Image

Hernández Hernández Brian Kevin |Educación Indígena en México Siglo XX - Actualidad.

  • Creación de la SEP

    Creación de la SEP

    Se instituye la Secretaría de Educación Pública, da forma a la política educativa tras la revolución e impulsa de acciones hacia zonas rurales e indígenas.
  • Casa del Estudiante Indígena

    Casa del Estudiante Indígena

    Internado nacional en CDMX para jóvenes de diversos pueblos.
  • Proyecto Carapan (Michoacán)

    Ensayo pedagógico y de investigación social para diseñar educación adecuada a comunidades purépechas. Historia de Carapán
  • Creación del Departamento Autónomo de Asuntos Indígena

    Creación del Departamento Autónomo de Asuntos Indígena

    Cárdenas crea el DAAI, que impulsa alfabetización y uso de lenguas indígenas.
  • Generación del Instituto Nacional Indigenista (INI)

    Se convierte en el organismo rector de la política indigenista, promueve educación, salud y desarrollo en regiones indígenas.
  • Establecimiento de CONAFE

    Nace el Consejo Nacional de Fomento Educativo para llevar educación comunitaria a localidades dispersas, incluidas comunidades indígenas. Origen de CONAFE
  • Creación de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI)

    Creación de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI)

    La SEP crea la DGEI para diseñar y coordinar la educación indígena en básica, con enfoque bilingüe y materiales propios.
  • México ratifica el Convenio 169 de la OIT.

    Reconoce derechos culturales y educativos de los pueblos indígenas. ¿Qué es el convenio 169 de la OIT?
  • Reforma al Artículo 4º Constitucional

    Se reconoce que “la Nación mexicana tiene una composición pluricultural…”, y se mandata proteger lenguas y culturas indigenas. Publicación en el DOF
  • Creación de la CGEIB

    Creación de la CGEIB

    La SEP crea la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe impulsa el enfoque intercultural en todos los niveles.
  • Reforma constitucional (Art. 2º).

    Reforma constitucional (Art. 2º).

    Obliga a ofrecer educación bilingüe e intercultural.
  • Ley General de Derechos Lingüísticos y creación del INALI.

    Las lenguas indígenas se reconocen como lenguas nacionales; se crea el INALI para su promoción y fortalecimiento. Video del INALI sobre ellas lenguas indigenas
  • Proliferación de Universidades Interculturales.

    Proliferación de Universidades Interculturales.

    Se instauran la UIEM (Estado de México) y UVI (Veracruz), entre otras, para ampliar el acceso y pertinencia cultural en educación superior.
  • Period: to

    Programas sociales de apoyo a la educación.

    Progresa/Oportunidades/Prospera, otorgan becas y apoyos que elevaron asistencia y permanencia escolar, con efectos notables en zonas indígenas.
  • INPI reemplaza a la CDI.

    INPI reemplaza a la CDI.

    El Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas asume la política pública hacia los pueblos indígenas, incluyendo acciones educativas y culturales.
  • Becas para apoyo a educación básica y media-superior.

    Programa federal de becas Benito Juárez con alta cobertura en municipios de alta marginación e indígenas.