-
Las sociedades antiguas preparaban a los hombre para armoniosa relación con el medio ambiente
-
Año del mayo francés y el inicio de la educación ambiental como
movimiento innovador -
se realizo un estudio comparativo sobre el medio ambiente en la escuela.
Se hizo una encuesta a 79 países preámbulo de esta investigación.
La UNESCO fija algunos criterios sobre educación ambiental -
Comisión de las naciones unidas.
- Educación Ambiental basada en valores.
- Reconocimiento de conceptos.
- Procesos prácticos. - Toma de decisiones. -
La Declaración sobre el Medio Humano: “el hombre es, a la vez, obra y artífice del medio que lo rodea”.
-
Se proyecta la incorporación de la educación ambiental a los sistemas de educación, cooperación internacional en el mismo sentido.
Como conclusiones se planteo, modificar actitudes,
y promover la participación directa y la práctica comunitaria en la solución de los problemas ambientales. -
Esta Comisión estudia los problemas vinculándolos al contexto económico-social, con el fin de establecer algunas propuestas para orientar el futuro.
-
Se propone una estrategia Internacional para la acción en el campo de la Educación y Formación Ambiental para los años 1990 1999.
Se mencionan como las principales causas de la problemática ambiental a la pobreza, y al aumento de la población. -
En la Cumbre de la Tierra se destaca la Agenda 21 que contiene tareas a realizar hasta el siglo XXI. Se dedica el capítulo 36, al fomento de la educación, capacitación, y la toma de conciencia.
Establece tres áreas de programas : La reorientación de la educación hacia el desarrollo sostenible, el aumento de la conciencia del público, y el fomento a la capacitación. -
En Tesalónica (Grecia) organizada por la UNESCO y el Gobierno de Grecia.
Reunió a 1.200 expertos de 84 países. Se celebró al cumplirse los 20 años de la Conferencia de Tbilisi.
Los debates se centraron, en las conclusiones para la comunidad científica y profesional y en los aportes de los resultados de la Conferencia a la Comisión -
Aaprobada por la Asamblea General , especifica, así, la necesidad de que los beneficios de la globalización se distribuyan de forma incluyente y equitativa y llama la atención sobre la necesidad de actuar con prudencia en la gestión de los
recursos naturales, conforme a los preceptos del desarrollo sostenible. -
de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible 2015 celebrada en
Se han establecido los nuevos objetivos para el desarrollo de 2015 a 2030. Se espera acabar con la pobreza para 2030 y transformar vidas sin dejar de proteger el planeta.