-
Francia. Es documentado por primera vez el término Educación Ambiental
-
Desarrolla las bases para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica y para la mejora de la relación entre la gente y su ambiente.
-
Evidenciaba que la naturaleza era limitada tanto en recursos disponibles como en su capacidad de amortiguar impactos ambientales
-
Estocolmo .Se recogen principios y recomendaciones que tratarán de vincular las políticas ambientales a las políticas de desarrollo, entendido éste en un sentido integral.
En cuanto a la educación ambiental, la recomendación Nº 96 aconseja: “Adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo”. -
Como resultado de la Conferencia de Estocolmo se crea el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
-
• Toma de conciencia a nivel internacional
• Clarificación de conceptos y métodos
• Incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas
• Formación del profesorado
• Desarrollo de contenidos y material -
Establece las metas y los objetivos de la educación ambiental, así como una serie de recomendaciones sobre diversos aspectos relativos a su desarrollo:
-
Tbilisi (Georgia). Su documento final define los principios pedagógicos de la Educación Ambiental y las grandes orientaciones que deben regir su desarrollo en el ámbito nacional e internacional.
-
Moscú. Se retoma el concepto de educación ambiental como un proceso permanente, que ha de estar presente a lo largo de toda la vida, dirigido a que los individuos y comunidades adquieran: conciencia, conocimientos, valores, destrezas y experiencia sobre el medio y capacidad para actuar en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros.
Se declara la década 1990-2000 como el “Decenio Mundial de la Educación Ambiental”. -
El Informe se centra en el Desarrollo, haciendo uso de estrategias en búsqueda de un crecimiento que permita satisfacer las necesidades básicas (alimentación, agua, energía, sanidad, trabajo); sustentar y, si es posible, acrecentar los recursos básicos; reorientar las tecnologías y los riesgos asociados a ellas e incluir el ambiente dentro de los cálculos económicos. Define el concepto de
Desarrollo Sustentable. -
Rio de Janeiro. “...La educación es de importancia crítica para promover el desarrollo sostenible y aumentar la capacidad
de las poblaciones para abordar cuestiones ambientales y de desarrollo... Tanto la educación
académica como la no académica son indispensables para modificar las actitudes de las personas de
manera que éstas tengan la capacidad de evaluar los problemas del desarrollo sostenible y abordarlos. -
Johannesburgo, Sudáfrica.