-
-
Se establecen sistemas nacionales y aprobación de exámenes para graduarse
-
-
Primeras técnicas de evaluación tipo test
-
Primera investigación evaluativa: análisis ortográfico comparativo usando resultados de tests
-
Se crean muchas evaluaciones estandarizadas gracias al surgimiento de la estadística. El papel del evaluador es tecnico y de proveedor de instrumentos de medición.
-
Corriente francesa que criticó el divorcio entre lo enseñ̃ado y las metas de la instrucción. La evaluación en manos del profesor como una interpretación personal.
-
Propone que los profesores elaboren sus propias pruebas objetivas
-
Durante esta etapa se genera gran cantidad de pruebas estandarizadas. El paradigma dominante es el positivo con evaluaciones cuantitativas, gracias al auge de la estadística.
-
Tyler es el primero en sistematizar la evaluación educativa, con referencia central a los objetivos preestablecidos. Es un medio para informar sobre la sobre la eficacia del programa educacional y también de educación continua del profesor; esto como segunda generación de la evaluación.
-
El rol del evaluador es de Técnico externo. El paradigma dominante es cuantitativo y la intención al evaluar es medir el logro de objetivos. Las ventajas de este modelo son la sistematización de la evaluación y la búsqueda de resultados. Las desventajas, se simplifica el aprendizaje en conductas, se deja de lado lo cualitativo y no intencional.
-
En la década de los 60 y 70, a consecuencia de la crisis económica surge el concepto de Accountability o rendición de cuentas. Tambien surge el movimiento de descentralización escolar: Los grandes distritos escolares se dividieron en áreas geográficas más pequeñas, con un control ciudadano más directo sobre lo que ocurría en las escuelas.
-
Se extienden los servicios e instituciones educativas. Aunque se produce gran cantidad de tests, avanza la tecnología de medición y los principios de estadística experimental; la evaluación aporta poco a la enseñanza pues faltan planes de acción.
-
Desarrolla una taxonomia por objetivos y se enfoca en la evaluación en el aula, dejando de lado la evaluación global propuesta por Tyler. Desventajas: centra la valoración del aprendizaje en los productos más fácilmente mensurables, a veces los más bajos en las taxonomías del dominio cognosci- tivo, y de que se prestaba escasa atención a los objetivos del dominio afectivo, que presentan mayor dificultad de tratamiento operativo.
-
Desencanto con la escuela pública y presión por la rendición de cuentas. Impetu de evaluación educativa, sobre todo de programas que reciben fondos federales. Es la tercera generación de la evaluación: evaluación orientada al sujeto (assessment), el juicio es un contenido intrínseco de la evaluación. El núcleo conceptual de la evaluación es el cambio en el alumno, y el criterio para valorar el cambio son los objetivos. También se presta atención a los efectos laterales y de largo plazo.
-
Asocia la evaluación con la toma de decisiones, subraya el valor de la evaluación mientras aún se lleva a cabo el programa, propone comparaciones intragrupo y evaluación referida a criterio. Defiende el uso de estudios analiticos y evaluación de distintas versiones del mismo programa. En cuanto al método 1) estudios de proceso (en el aula); 2) medidas de rendimiento y actitudes (en los alumnos) y 3) estudios de seguimiento. 4) las técnicas de evaluación no se limitan a los tests de rendimiento
-
Con esta ley se puso en marcha el primer programa significativo para la organización de la educación en el ámbito federal de los Estados Unidos, y se estipuló que cada uno de los proyectos realizados con el apoyo económico federal debía ser anualmente evaluado, a fin de justificar subvenciones futuras.
-
Este modelo evalúa el C (contexto) I (input) P (proceso) y P (producto). El rol del evaluador es de técnico externo. El paradigma dominante es mixto y la intención es obtener información para tomar decisiones.
-
a. diferencia entre la evaluación como actividad metodológica, meta de la evaluación, y las funciones de la evaluación en un contexto particular. b. tiene dos funciones: formativa y sumativa c. debe incluir tanto la evaluación de los propios objetivos como el determinar el grado en que éstos han sido alcanzados. d. diferencia entre evaluación intrínseca y eva- luación extrínseca. e. defendiende el carácter comparativo que deben presentar los estudios de evaluación.
-
Considera las discrepancias entre lo observado y lo esperado. El rol del evaluador es de técnico experto. El paradigma dominante es mixto. La intención de la evaluación es la valoración de los resultados y el proceso.
-
-
la legislación de muchos estados americanos instituyó la obligación de controlar el logro de los objetivos educativos y la adopción de medidas correctivas en caso negativo.
-
Estas evaluación se enfoca en todos los efectos del programa. El rol del evaluador es de agente externo evaluando las necesidades del cliente. El paradigma dominante es mixto y la intención de la evaluación es analizar las necesidades del cliente.
-
El rol del evaluador es ser un promotor externo de la interpretaión por los implicados. El paradigma dominante es el cualitativo. La intención de la evaluación es la valoración de respuesta a necesidades de participantes.
-
Evalúa el sistema de enseñanza y medio de aprendizaje. El rol del evaluador es ser un promotor externo de la interpretación por los implicados. El paradigma dominante es el cualitativo y la intención al evaluar es iluminar y comprender los componentes del programa.
-
Evalúa las unidades de evaluación, tratamiento y operaciones. El rol del evaluador es de técnico externo. El paradigma dominate es mixto y la intención al evaluar es valorar el proceso y el producto.
-
a. Antes de evaluar se debe analizar cuidadosamente los propósitos de la evaluación. b. El propósito más importante en la evaluación es guiar el aprendizaje de los alumnos. c. No debe preponder un solo procedimiento de evaluación, incluyendo el «portfolio», por su incapacidad de abarcar todo el espectro de as- pectos evaluables. d. La verdadera evaluación debe ser idiosin- crásica, adecuada a las peculiaridades del alumno y el centro. e. Los profesores deben rendir cuentas a los padres.