-
Se establecen los sistemas nacionales de educación, diplomas de graduación tras exámenes de Estado.
-
Hacia referentes más objetivos y explícitos con relación a determinadas destrezas lecto-escritoras.
-
Características:
- Medición y evaluación son términos intercambiable.
- Evaluar para detectar y establecer diferencias individuales a través del modelo de rasgos y atributos.
- Los test de rendimiento como sinónimos de evaluación educativa. -
Con la obra de Thorndike al inicio del siglo XX.
-
Se le denomina la época del nacimiento. También conocida como la segunda generación de la evaluación. A Tyler se le considera el padre de la evaluación educativa.
Enfatiza en la evaluación de los objetivos definidos en conductas. -
Propone que el currículo debe poseer objetivos, actividades, experiencias organizadas, y un maneras de comprobar el alcance de los objetivos.
También señala que las evaluaciones debe poseer objetivos, situaciones de conductas, instrumentos apropiados, interpretración de resultados, así como ser fiables y objetivos. -
Se denomina así debido al calificativo de "irresponsabilidad social" que se le dio, por el gasto que se hizo en medio de una recesión, debido a la Segunda Guerra Mundial. Se crear instituciones y servicios educativos.
Se crean grandes cantidades de tests.
Se avanza en la tecnología de la medición y principios estadísticos de diseño experimental.
Aparecen las taxonomías de los objetivos (Bloom). -
Llamada tercera generación. Se caracterizaa por introducir el "juicio" dentro de la evaluación. Surge la evaluación de referencia criterial y los test referidos a la norma. Asímismo, se observa en este momento la evaluación orientada a los individuos y la orientada a la toma de decisiones.
-
En este se exponen las siguientes ideas:
1. El concepto de evaluación debe estar asociado a la toma de decisiones.
2. Evaluar para mejorar los programas en marcha.
3. Que los estudios evaluativos sean comparativos.
4. Proponen los estudios a gran escala.
5. La evaluación debe incluir estudios de procesos, rendimientos, y seguimiento.
6. No limitar la evaluación a los tests. Tomar en cuenta los cuestionarios, las entrevistas, la observación sistemática y no sistemática. -
Se crea el National Estudy Comitte on Evaluation, para evaluar no solo a los alumnos, sino también orientar los programas y la práctica educativa.
-
Sus aportes destacan que:
1. La evaluación debe ser considera como una actividad metodológica.
2. La evaluación cumplir dos funciones: formativa y sumativa.
3. Crítica al énfasis que la evaluación da a la consecución de objetivos previamente establecidos..
4. Distinguir entre evaluación intrínseca y extrínseca. -
Se proliferan los modelos de evaluación educativa y se consolida la evaluación como investigación evaluativa. Surgen, también, las revistas especializadas en el tema de evaluación educativa. La eclosión de modelos enrriquecieron el vocabulario de la evaluación educativa, en donde surgen diferentes conceptos de evaluación, criterios procesos evaluativos diversos, como la pluralidad de objetos de evaluación. Además, se apertura la evaluación para considerar resultados cognitivos y afectivos.
-
A finales de los sesenta se inició este movimiento, que dio como resultado la obligación de controlar el logro de los objetivos educativos y medidas correctivas.
-
Propuesta por Parlett y Hamilton, bajo un enfoque holistico, descriptivo e interpretrativo.
-
Realizado por J.M. Rice. Se trató de un análisis comparativo entre escuelas sobre el valor de la instrucción en el estudio de la ortografía, utilizando como criterio las puntuaciones en los tests.
-
-
Según Guba y Lincoln (1989) este tipo de evaluación considera que se debe establecer un contrato con un patrocinante o cliente, organizar para reciclar la investigación, indentifcar las audiencias, contrastar y desarrolar contrucciones en conjunto con la audiencia,
establecer prioridades, elaboración de informes.
La evaluación es un proceso:
- sociopolítico, colaborativo, de aprendizaje, continuo, emergente, con resultados impredecibles que crea una realidad. -
La estudiante graduada de la Universidad de Stanford, entrevistó a Tyler. Como resultado de la misma, se exponen los pensamientos de este autor acerca de la evaluación educativa:
a) Analizar cuidadosamente el propósito de la evaluación.
b) El propósito final de la evaluación educativa es guiar el aprendizaje de los estudiantes.
c) La evaluación debe adecuarse al contexto del alumno y del centro.
d) Los profesores deben rendir cuentas a los padres de familia. -
-
Según Stufflebeam, la evaluación debe considerar estos criterios:
- Necesidades educativas
- Equidad
- Factibilidad
- Excelencia, que busque mejorar las prácticas educativas. -
Propuesta por Fetterman en su publicación de 1994, expresa esta evaluación es un procedimiento, de base democrática, de participación de los implicados en el programa evaluado.
-
Mediante el Acuerdo Gubernativo 262-97 se crea la Comisión Paritaria para la Reforma Educativa, con la finalidad de impulsar el proceso de la Reforma del Sistema Educativa de Guatemala.
-
"Para darle continuidad al diseño de Reforma Educativa, en octubre de 1997 se creó mediante Acuerdo Gubernativo 148-97 la Comisión Consultiva para la Reforma Educativa, la cual fue adscrita al Ministerio de Educación. Su plazo máximo inicial fue de dos años, el cual se fue ampliando." (Aceña: 2006)
-
La COPARE publicó el libro titulado "Diseño de Reforma Educativa" "La Reforma Educativa se presenta como un proceso político, cultural, técnico y científico que se desarrolla de manera integral, gradual y permanente. Tiene cuatro ejes: a) vida en democracia y cultura de paz, b) unidad en la diversidad, c) desarrollo integral sostenible y d) ciencia y tecnología." (Aceña: 2006)
-
Documento titulado "Diálogo y Consenso Nacional para la Reforma Educativa. Este ofreció un amplio campo para la discusión de los temas más relevantes.
-
La última ampliación en enero de 2004, extendió sus funciones por cuatro años más.
-
Con base a la propuesta de la UNESCO, se creó este documento para dar a conocer los fundamentos para la concepción de calidad educativa dentro del Sistema Educativa de Guatemala.
-
Se publica la primera edición del CNB de Preprimaria y Primaria para el Sector Oficial.