-
experiencias educativas lideradas por comunidades e instituciones, con ideales liberacionistas en contextos
de marginación, explotación económica y dominación política (Giroux, 1997). -
La Fundación FES (1993, pp. 14-20), Se destaca que entre muchos pedagogos ha existido la concepción del juego como mediador de procesos, que permite incentivar saberes, generar conocimientos y crear ambientes de aprendizaje, mientras que otros han optado por una oposición entre juego y aprendizaje.
-
Gildardo Moreno y Adela Molina (1993), en las
escuelas actuales el ambiente educativo se mantiene inalterado en cuanto a lo prescriptivo, conocimiento, autoridad -
Desde la perspectiva de Luis Carlos Restrepo (1993), se
puede entender el ambiente educativo como un clima cultural, campo de agenciamientos simbólicos que
inscriben al sujeto en ese medio de cultivo específicamente humano, el lenguaje. -
La lúdica es una dimensión que cada día ha venido tomando mayor importancia en los ambientes educativos, particularmente porque parece escapar a la pretensión instrumentalista que caracteriza a la
escuela. -
Según Daniel Raichvarg (1994, pp. 21-28), la palabra “ambiente“ data de 1921, fue introducida por los geógrafos que consideraban que la palabra “medio” era insuficiente para dar cuenta de la acción de los seres humanos sobre su medio, involucra acciones pedagógicas.
-
Lucié Sauvé (1994, pp. 21-28), identifica seis concepciones
El ambiente como problema…
El ambiente como recurso…
El ambiente como naturaleza…
El ambiente como biosfera…
El ambiente como medio de vida…
El ambiente comunitario… -
Estudiosos del juego (Ferrari, 1994, pp. 47-49) destacan que puede empleársele con una variedad
de propósitos dentro del contexto de aprendizaje; Señala dos de sus potencialidades básicas: motivación y autoconfianza. -
María Isabel Cano (1995) en cuanto al espacio físico y
sus determinantes en las interacciones sociales en la escuela. -
(Naranjo y Torres, 1996), la calle, la escuela, la
familia, el barrio y los grupos de pares, entre otros. Reflexionar sobre ambientes educativos para el sano
desarrollo de los sujetos convoca a concebir un gran tejido construido, con el fin específico de aprender y
educarse. -
Regis Debray señalan que la cultura contiene un “segmento pedagógico” donde evidencia el declive de la hegemonía de la institución escolar en las sociedades contemporáneas
-
Hernando Romero (1997), presenta un análisis del espacio educativo como parte de la
naturaleza de las actividades académicas, administrativas y de proyección social. -
El ambiente es concebido como construcción diaria, reflexión cotidiana, singularidad permanente que asegure la diversidad y con ella la riqueza de la vida en relación (OSPINA, 1999).
-
Juan Carlos Pérgolis (2000, pp. 33-34) considera la escuela como un mediador fundamental de la cultura urbana.
-
En la época actual las relaciones físicas personales empiezan a perder peso, obviamente sin desaparecer, y empieza a tomar fuerza el universo mediático-relacional, el espacio de los lenguajes y el tiempo de las nuevas comunicaciones.
-
Aparece el concepto de cibercultura, como un escenario tecnológico para la producción cultural, de la mediatización de lo social.