-
Desde la antigüedad, para evaluación, se han usado procedimientos instructivos en los que los que se utilizaban referentes implícitos, sin una teoría explícita de evaluación, para valorar y, sobre todo, diferenciar y seleccionar a estudiantes, los procedimientos que se empleaban en China imperial, hace más de tres mil años, para seleccionar a los altos funcionarios.
-
El examen surge de la burocracia china, por la dinastía Han, que en su afán de seleccionar a los funcionarios de su vasto territorio, aplicaron instrumentos para escoger a sus mandarines para que administraran los recursos para bien de las Dinastías.
-
En el siglo XVIII, a medida que aumenta la demanda y el acceso a la educación, se acentúa la necesidad de comprobación de los méritos individuales y las instituciones educativas van elaborando e introduciendo normas sobre la utilización de exámenes escritos y esto es visto como evaluación en sí.
-
Se hace énfasis en el concepto de evaluación, para lo cual se establecen los sistemas nacionales de educación y aparecen los diplomas de graduación, tras la superación de exámenes (exámenes del Estado). Según Max Weber, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica, para satisfacer las necesidades de una nueva sociedad jerárquica y burocratizada.
-
Horace Mann, observó la manera en que se practicaban los exámenes a los niños y propuso que se cambiaran al formato escrito ya que podían tener algunas ventajas como: lograr más elementos de juicio que contribuirían a una "Evaluación completa" sobre el rendimiento de cada alumno; se dispone de una constancia por escrito; igual trato a todos los alumnos, al preguntarse lo mismo y hay menos posibilidades de favoritismo
-
Con el auge de las teorías positivistas en la Psicología a finales del s. XIX, la utilización de tests se intensificó en la medición del aprovechamiento de los alumnos y con esto se lleva a cabo la evaluación, con énfasis en los resultados finales del proceso y en el dominio de los contenidos.
-
A finales del s.XIX el interés por la medición científica de las conductas humanas se acentúa debido a diversos factores que condicionan la actividad evaluativa, como la aparición de las teorías evolucionistas, el desarrollo de los métodos estadísticos y en general del desarrollo de la sociedad industrial.
-
En los comienzos del s. XX (1903) se contempla la evaluación como medición educacional por Edgard L. Thorndike, quién creía en el valor del experimento y la medición y apuntaba que “Todo lo que existe, existe en cierta cantidad y conocerlo exhaustivamente implica conocer su cantidad lo mismo que su calidad”
-
Alfred Binet en 1904 a pedido del Ministerio de Educación francés comenzó a “desarrollar una medida válida, objetiva y práctica de educabilidad, apta para identificar entre los que no aprendían, a aquellos cuyas capacidades mentales eran demasiado limitadas para permitir el progreso normal del aprendizaje, esta escala ha sido utilizada y perfeccionada en posteriores mediciones, incluyendo el concepto de edad mental y aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos.
-
Los exámenes de competencia permanecieron, por un largo tiempo, hasta su desaparición en 1905. Lo que constituyó una innovación frente a las formas de organización de las sociedades arcaicas, dónde el poder y el privilegio eran prerrogativas hereditarias. Estudio de Ebel Robert.
-
Tiene relevancia en los Estados Unidos, con el inicio del movimiento para la acreditación de instituciones y programas educativos y, en lo aparición de los tests estandarizados como instrumentos de medición y evaluación.
-
Ralph Tyler presenta una renovada visión del currículo y la evaluación. Plantea el modelo de planificación curricular tecnológico, en el cual pone énfasis en la selección y organización del contenido, así como en las estrategias para transmitir la información y evaluar el logro de los objetivos.
La evaluación determina en que medida han sido alcanzados los objetivos y para ello, sugiere realizar comparaciones entre los resultados y los objetivos propuestos en un programa de estudios, -
A finales de la década de los cuarenta y durante los
primeros años de la década de los cincuenta, en los Estados Unidos se hace evidente una expansión de las ofertas educacionales y, por consiguiente se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional . En este periodo prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados. -
Tyler define la evaluación como un mecanismo necesario para medir el alcance de los objetivos formulados en los planes de estudios:
El proceso de la evaluación es para determinar hasta qué punto los objetivos han sido actualmente alcanzados mediante programas de currículos y enseñanza.
El momento en que los objetivos educativos son esencialmente cambios producidos en los seres humanos. -
En los años 60, en los Estados Unidos, la evaluación se
comienza a profesionalizar y, a raíz de ese fenómeno, en educación se plantea la necesidad de elaborar nuevos proyectos para el desarrollo del currículo; especialmente, en ciencias y
matemática. Crombach recomienda que se reconceptualice la evaluación "como un proceso consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos" -
La evaluación consiste esencialmente en una búsqueda de información que habrá de proporcionarse a quienes deban tomar decisiones sobre la enseñanza. Esta información ha de ser clara, oportuna, exacta, válida, amplia. Quienes tienen poder de decisión, son quienes formularán juicios a partir de dicha información.
-
A partir de la década del 70, la evaluación empieza a
tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control. -
Emerge el concepto de la evaluación como proceso, entendimiento y valoración de los todos los aspectos y resultados que proceden en la colectividad educativa; se propone fusionar la medida del logro de los objetivos y la revisión e introspección del proceso para la toma de decisiones.
Desde entonces, la evaluación se concibe como un instrumento de investigación con la finalidad de reafirmar los planes educativos establecidos para introducir modificaciones beneficiosas. -
En este sentido, la evaluación se concibe como orientadora y formativa del proceso; de tal manera que, se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación (Hernández, 1999). De acuerdo con la nomenclatura de Guba y Lincoln (1989), este período constituye la “cuarta generación: constructivista".
-
La evaluación abarca todos los elementos componentes de la educación, las relaciones que se dan entre ellos, los fundamentos, los fines y las funciones de la educación. Vale decir, todo lo relativo a la educación se considera evaluable; desde los sistemas educativos y su razón de ser,l la evaluación se concibe como un instrumento de investigación
-
La evaluación abarca un todo, sin embargo prevalece el concepto tradicional de la evaluación que la hace equivalente a la calificación, y el producto se expresa en una nota. No se deben ignorar las connotaciones a nivel individual, institucional y social que tiene la calificación.
Una de las consecuencias de conferir dicha importancia a la nota, es que el examen en muchos contextos aún sigue siendo el instrumento evaluador por excelencia.