-
El impacto que ha tenido la transparencia en el diseño, operación y evaluación Progresa/Oportunidades en la eficiencia y equidad en la asignación del gasto social en México ha sido verdaderamente revolucionario.
-
El mandato en el decreto en la Ley de Egresos de la Federación de realizar evaluaciones externas independientes en forma anual se generalizó a todos los programas dirigidos, con reglas de operación, a partir del año 2000.
-
En 2001 se incorporó una reforma a la Ley de Ingresos (Art. 25) y al Decreto de Presupuestos de Egresos de la Federación que obliga al Poder Ejecutivo Federal a través de la SCHP a presentar un estudio sobre la distribución de impuestos y beneficios del gasto público.
Sin embargo hubo una ausencia de evaluadores especializados, las evaluaciones han sufrido de calidad variable, independencia limitada y poca o nula comparabilidad. -
La creación del INEE concluyo finalmente la etapa de la evaluación interna de la educación básica documentada anteriormente y se ha publicado un número amplio de evaluaciones nacionales e internacionales. Sin embargo, estos se han limitado a resultados agregados por entidad federativa y tipos de escuelas individuales por lo que la postura del INEE es que no deben difundirse los resultados de forma desagregada en los niveles de escuela alumno.
-
La creación del CONEVAL en el tema de desarrollo social ofrece la posibilidad de resolver problemas sobre las evaluaciones del gasto social dirigido. Para ello el CONDEVAL ha intentado formular una metodología para lograr evaluaciones consistentes y comparables. Estas incluyen evaluaciones multianuales de impacto, así como evaluaciones anuales de consistencia y resultados, y de diseño.
-
La fase más reciente es la creación de un marco normativo e institucional para vincular el anterior sistema de evaluación y monitoreo con el proceso presupuestario, bajo el concepto de "presupuesto basado en resultados", y su componente principal, un sistema de evaluación de desempeño.
-
Las recientes reformas, el Coneval, la SFP, y la SHCP han apostado fuertemente por el llamado "Método de Marco Lógico" (MML). Este método de gestión representa una aplicación que se origina en el ámbito de la administración de empresas privadas, donde los instrumentos de control e indicadores de resultados son sin duda más simples y "operacionalizables" que los que aplican al ámbito de l as políticas públicas.