
EVOLUCIÓN DEL CAMPO PROBLEMÁTICO DE LA EVALUACIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
-
Desde el origen de los sistemas nacionales de educación, salud y seguridad social, hasta hace una década, las evaluaciones, cuando existían (principalmente a partir de los años sesenta y setenta), las realizaban las instituciones responsables de los programas, en áreas de evaluación internas, y eran para uso exclusivo de las mismas.
-
En 1995 México participó por primera vez en una Evaluación Estandarizada Internacional del Desempeño Lingüístico y Matemático de los Estudiantes en Educación Básica donde el sistema educativo nacional quedó entre los últimos lugares.
-
Un parteaguas en la historia de la evaluación en México fue sin duda alguna la ambiciosa evaluación de impacto del Programa de Educación, Salud y Alimentación, PROGRESA (1997-2000), Oportunidades (2006-2012) Prospera (2012-2018).
El impacto que ha tenido la transparencia en el diseño, operación y evaluación Progresa/Oportunidades en la eficiencia y equidad en la asignación del gasto social en México ha sido verdaderamente revolucionario. -
La tercera fase en la consolidación de la evaluación de las políticas públicas en México ha sido la creación de dos importantes instituciones técnicas de evaluación independientes de las dependencias responsables de aplicar los programas.
-
Según ha reportado la SEP, se han levantado indicadores de calidad educativa por varias décadas, aun cuando éstos no han estado disponibles públicamente. Por ejemplo, la base de Estándares Nacionales se ha levantado anualmente a partir de 1997, pero sólo se hizo pública en 2003, con la creación del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE).
-
El objetivo original de estas evaluaciones era informar las decisiones presupuestales en la SHCP y la Cámara de Diputados. Sin embargo, esta generalización del proceso de evaluación ha sufrido algunas limitaciones importantes respecto a la experiencia, hasta ahora única, de Progresa/Oportunidades.
-
a creación del CONEVAL, en el marco de la Ley General de
Desarrollo Social, ofrece la posibilidad de resolver los problemas antes mencionados sobre las evaluaciones del gasto social dirigido. Para ello el CONEVAL ha intentado formular una metodología y términos de referencia comunes para lograr evaluaciones consistentes y comparables. Éstas incluyen
evaluaciones multianuales de impacto, así como evaluaciones anuales de consistencia y resultados, y de diseño. -
la fase más reciente en esta breve historia de la evaluación en
México ha sido la creación de un marco normativo e institucional para vincular el anterior sistema de evaluación y monitoreo (E&M) con el proceso presupuestario, bajo el concepto de “presupuesto basado en resultados” (PbR), y su componente principal, un sistema de evaluación del desempeño (SED). Este marco incluye la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.