-
Realizadas por y para uso exclusivo de las dependencias evaluadas. Las realizaban las instituciones responsables de los programas, en áreas de evaluación internas, y eran para uso exclusivo de las mismas.
-
En 1995 México participó por primera vez en una evaluación estandarizada internacional del desempeño lingüístico y matemático de los estudiantes en educación básica (TIMSS 1995).
-
Esta evaluación fue contemplada en el diseño original del programa, y ha sido implementada por instituciones y equipos de investigadores expertos e independientes, nacionales e internacionales.
-
Mandato sobre evaluaciones externas independientes en forma anual se generalizó a todos los programas dirigidos, con reglas de operación, a partir del año 2000
-
Se incorporó una reforma a la Ley de Ingresos (Art. 25) y al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación que obliga al Poder Ejecutivo Federal a través de la SHCP a presentar un estudio sobre la distribución de impuestos y beneficios del gasto público en su conjunto al Congreso de la Unión para informar sobre el ejercicio de la aprobación presupuestaria
-
La creación Del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) en 2002. Responsables de coordinar las evaluaciones de educación básica.
-
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en 2005, responsables de coordinar el desarrollo social y la medición de la pobreza.
-
La fase más reciente en esta breve historia de la evaluación en México ha sido la creación de un marco normativo e institucional para vincular el anterior sistema de evaluación y monitoreo (E&M) con el proceso presupuestario, bajo el concepto de “presupuesto basado en resultados” (PbR), y su componente principal, un sistema de evaluación del desempeño (SED).
-
Reforma constitucional en materia de gasto público y fiscalización (8 de mayo, 2008), que generaliza a los gobiernos estatales y municipales la aplicación del sistema de E&M en el contexto del proceso presupuestal.