-
Pasaje de la Biblia: más antigua evaluación psicológica para seleccionar a los mejores soldados para una batalla.
China imperial: uso de entrevistas como procedimientos para escoger a los miembros del gobierno hace 3000 años. (s. XXI a.C.)
República de Platón: (s. IV a. C.) diferencias entre las personas por su capacidad.
Tetrabiblos: crea una descripción de los signos del zodiaco y como se relaciona con los rasgos psicológicos de las personas. -
Introducción de los exámenes con carácter formal.
-
En este movimiento cultural surgieron procedimientos selectivos por medio de examen de ingenios para las ciencias.
-
Siglo xviii: implementación de los exámenes escritos para el acceso a las instituciones educativas. Siglo xix: Inicio: aparición de los diplomas y exámenes del Estado. Según Weber, surgen exámenes de comprobación específico para las necesidades de la sociedad. Exámenes con relación a destrezas lecto-escritoras objetivas. Final: en 1897 aparece la señalada como primera investigación evaluativa en educación enfocada en hacer un análisis comparativo usando las puntuaciones obtenidas en los test.
-
Ralph Tyler surge con el término evaluación educacional que se centra en el rendimiento del estudiante luego de la Primera Guerra Mundial en su obra conocida como “El Padre De La Evaluación Educativa”.
-
Década de los 40 y de los 50: en el periodo de la ‘inocencia’ se incrementa la práctica de la evaluación del personal docente y de la evaluación educacional centrada en la medición de los resultados.
-
En el periodo del ‘realismo’ la evaluación se torna más profesional y surge la necesidad de elaborar nuevos proyectos curriculares.
-
En el período del ‘profesionalismo’ la evaluación se empieza a volver una profesión que hace visible la relación de la evaluación con la investigación y el control.
-
Este último período de ‘autoevaluación’ en Latinoamérica ha surgido una competencia por la calidad académica que ha hecho incrementar el proceso de autoevaluación como un medio orientado y formador en búsqueda de un crecimiento cognitivo y personal de los que participen en el proceso de enseñanza/aprendizaje volviéndose un procedimiento del control de la calidad de la educación.