-
La cuarta Generación según Guba y Lincoln. Alternativa evaluadora pretendiendo superar las deficiencias de las tres generaciones anteriores, la alternativa la denominan respondente y constructivista integrando el enfoque respondente Stake y la epistemología postmoderna del constructivismo . Se produce una interacción positiva.
-
Los sesenta y setenta surge una proliferación de toda clase de modelos evaluativos, pluralidad conceptual y metodológica. Guba y Lincoln (1982) hablan de más de 40 modelos propuestos. Los dividen en dos grandes grupos : los cuantitativos y los cualitativos ,se añade el término enfoques modélicos en que el evaluador termina construyendo su propio modelo en función del tipo de trabajo.
-
Se extienden las instituciones y servicios educativos de todo tipo, se producen tests estandarizados, avanza la tecnología de la medición y en los principios estadísticos del diseño experimental. Esta etapa es importante ya que aparecen las famosas taxonomías de los objetivos educativos (Bloom y otros 1956, krthwohl y otros 1964). El avance para la mejora de la enseñanza es poca. El gran avance de las propuestas tylerianas vinieron después.
-
Tyler padre de la Evaluación, da un primer plano a la evaluación, la medición a un segundo término. Primero que da una visión metódica de la evaluación y escribe en su obra la necesidad de plantear una evaluación científica que sirva para perfeccionar la calidad de la educación, para lo que expone en el año 1950 la idea de “curriculum”, integrando en él su método sistemático de evaluación educativa como proceso surgido para determinar en qué medida han sido alcanzados los objetivos establecidos
-
a las anteriores
de precedentes o antecedentes y a la posterior
de desarrollo. -
La evaluación influenciada por disciplinas como la Pedagogía experimental y la diferencial. Se condiciona por el florecimiento de las corrientes filosóficas positivistas y empíricas. Influencia de las teorías evolucionistas de Darwin,Galton,Catell, apoyando la medición de los individuos, sus características y diferencias entre ellos.
-
-
El siglo XIX la evaluación responde a prácticas rutinarias basadas en instrumentos poco fiables, aparecen acá losdiplomas de graduación, surge un sistema de exámenes de comprobación de una preparación específica para la sociedad y sus necesidades.
-
En el siglo XVIII aumento de la demanda y un mayor acceso a la educación, entonces surge la necesidad de comprobar los méritos individuales y se van elaborando normas sobre la utilización de exámenes escritos.
-
En el renacimiento (siglo XVI) Se empieza a utilizar procedimientos selectivos y aparece el procedimiento de la Observación en el examen de Ingenieros para la ciencia de Huarte de San Juan.
-
En la edad Media (siglo XV) se introducen los exámenes en los medios universitarios con carácter más formal, tenemos los exámenes orales públicos que se hacían con el visto bueno del maestro y en presencia de tribunales.
-
Los inicios de la evaluación se denomina la época de los Precedentes o Antecedentes.Los procedimientos que fueron usados en la China Imperial para selecciona rfuncionarios. Tetra libros que es atribuido a Ptolomeo, Blanco (1994) se refiere a los exámenes de los profesores griegos y romanos. Cicerón y San Agustín son los que introducen conceptos y planteamientos evaluadores a sus escritos. Este grupo conforma la época de inicio.