-
La atención infantil se centraba en la higiene y los cuidados biológicos de los niños en la Mesopotamia. En la época de Grecia y Roma se valoraban como inversión y tenían más peso los vínculos electivos que los sanguíneos.
-
En esta composición se encuentran registros sobre los asuntos tratados en el Código de Hammurabi.
-
Fue a primera legislación que regulaba la protección de los huérfanos.
-
Fue un pedagogo y retórico hispanorromano que transmitía una actitud positiva hacia los recién nacidos confiando en su potencial y educándolos con cariño.
-
En este año el Infanticidio fue considerado como un delito.
-
Se implanta una nueva moral cristiana que prioriza la familia y las uniones sanguíneas. La atención a la infancia mejora pero en pequeños rasgos ya que la infancia se considera la etapa de crianza; cuando los niños consiguen subsistir por sí solos hacen vida adulta, y además el abandono y la desatención eran normales y frecuentes.
-
Ibn Al-Jazzar fue un pensador y pionero que publicó un libro de crianza infantil tanto para niños como para madres. Trataba temas como la higiene y los cuidados del niño, y la nutrición y alimentación de la madre.
-
En esta época se empieza a avanzar mucho en el valor y el respeto hacia la infancia ya que progresivamente va cambiando la visión que se tenía antiguamente de la infancia. Ahora ya tiene cierto valor y empiezan a haber estudios para sus cuidados, beneficios, etc...
-
A partir de esta etapa existe un interés especial por la infancia que ya se considera una etapa diferenciada de la vida. Aparecen los orfanatos y los maestros son los protagonistas de la educación. La educación es severa y disciplinaria, a veces incluso llegaba al maltrato.
Destacan las ideas de J. Comenio (1592-1670). -
J.J. Rosseau (1712-1778). La idea base de su libro fue la precursora de la idea actual que tenemos sobre la infancia.
-
A partir de esta etapa la infancia va cogiendo mucha importancia y se va creando la concepción de infancia que tenemos actualmente. Se crean las leyes para la infancia y se consiguen muchos avances hasta el día de hoy. Aunque actualmente solo el 20% de los niños tienen una vida digna.
-
Fröbel (1782-1852) siguió las ideas de Rousseau, creo el kindergarten e incluyó el juego como estrategia pedagógica.
-
Se vuelca en el estudio de la infancia como etapa decisiva en el desarrollo.
Destacan las aportaciones de J. Piaget (1896-1980), L. Vygotski (1896-1934), H. Wallon (1879-1962), S. Freud (1856-1939). -
Propone la renovación de los métodos pedagógicos. Destacan M. Montessori (1871-1932), O. Decroly (1871-1932), C. Freinet (1896-1966) y A. S. Neill (1883-1973).
-
Esta ley nació con la intención de proteger a los niños/as menores de diez años y de regular su actividad.
-
La declaración de Ginebra, es una actualización del Juramento Hipocrático que, buscaba la actualización de los derechos de la infancia
-
Establece los derechos que tenemos las personas como seres humanos, sin diferenciar a niños/as, mujeres, hombres...
-
La Declaración Universal de los Derechos de los niños defiende la idea de que los niños necesitan una protección y cuidado cara la ley.
-
J.H Pestalozzi se dedicó al estudio y la atención de la infancia de riesgo social.
-
Hace constar que los niños/as tienen los mismos derechos que los adultos. No solo necesitan una protección ante la ley sino también unos derechos.