-
Revisión y reforma de las cartas políticas en coherencia con las discusiones medioambientales
-
Ley 23 de 1973 formulación principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo.
Mediante dicha ley se otorgaban facultades al presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales. (Vélez y Londoño, 2016). -
Formulación del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente
Se decreta: que el ambiente es patrimonio común, por este motivo el Estado y las personas deben ser entes partícipes de su preservación y manejo.
Definición de las normas generales de la política ambiental, en cuanto al componente de educación. (Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y la Protección al Medio Ambiente, 1974). -
Se incorporan acciones de participación ciudadana a través de la formulación y el uso de instrumentos de educación ambiental promovidos por el Ministerio de Medio Ambiente y el programa de gobierno “Cultura para la Paz, hacia una política de Educación Ambiental” (Unesco, 2010).
Se organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se decretan los fundamentos de la política ambiental colombiana. (ley 99 de la República de Colombia, 1993). -
Herramienta didáctica en donde se une la formación integral y la ambiental a los currículos de educación formal e informal en el país, permitiendo que la comunidad sea participe en la resolución de problemas ambientales del contexto, así como la formación de personas críticas y participativas que permita la construcción de una cultura ambiental en el territorio. (decreto 1743 de la República de Colombia, 1994).
-
Lineamientos curriculares para el área de Ciencias Naturales y Educación Ambiental.
-
Las políticas y acciones en materia de EA asumieron
el enfoque normativo titulado: el salto social, hacia el desarrollo humano sostenible. -
Este proyecto privilegia “los instrumentos y acciones dirigidos a fomentar entre los ciudadanos la ética, la responsabilidad, el conocimiento y la capacidad para prever y enfrentar
colectivamente, la solución de los problemas ambientales” (Ministerio del Medio Ambiente & Ministerio de Educación Nacional, 2002, p. 7). -
-
Documento que se robustece en el contexto colombiano y se gesta para visibilizar los esfuerzos que hacen diferentes entidades en materia - formación de hábitos y de cultura del medio ambiente en la población tanto rural como urbana (Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2012).
-
18 departamentos de Colombia hacen parte del CIDEA que alberga aproximadamente 360 instituciones educativas y ambientales, así como 20 organizaciones de sociedad civil. En los mismos departamentos se cuenta con la construcción y ejecución de 1022 proyectos ambientales escolares (PRAES), aproximadamente 56 por sector con una participación de 2000 docentes líderes, y 7000 estudiantes asociados. (Ministerio de Educación Nacional, 2009).
-
Se constituyó el Sector Administrativo de Ambiente y
Desarrollo Sostenible. (Vélez y Londoño, 2016). -
Se incorpora de forma más concreta en el desarrollo
territorial; asímismo, se definen las responsabilidades de cada ente territorial frente a la EA. (Vélez y Londoño, 2016). -
Surgieron iniciativas por parte de la empresa Cornare, con apoyo de EPM y la Secretaría de Educación Departamental de Antioquia. Dicha cátedra está diseñada con cartillas para impartir educación ambiental a población con discapacidad visual. La ofrecen a las instituciones públicas de todo el país con el ánimo de dar una hora a la semana de educación ambiental (Minambiente, 2017).
-
Universidad de los Andes inauguró una cátedra abierta llamada Nuestro futuro.
Se trataron temas de biodiversidad, agricultura, océanos y ciudades sostenibles (Universidad de los Andes, 2020). -
Universidad Pedagógica Nacional realizó la Cátedra Ambiental Maestros.
Se trataron temas como sustentabilidad en territorios comunitarios y reconciliación ambiental. -
Se busca generar una cultura de protección del medio ambiente y la biodiversidad, a través del conocimiento, las experiencias y la interacción con los ecosistemas que se adapta a la realidad de cada región de Colombia y que llegará a las regiones a través de campus itinerantes, aulas vivas y contenidos digitales informativos; y con la implementación de tres estrategias que son: Savia Ciudadanos, Savia Crea y Transforma, y Savia Terra. (Minambiente, 2021)