-
Con esta obra de Franklin Bobbit, se asientan las bases de los estudios curriculares contemporáneos al enfatizar el diseño, secuencia, implementación y evaluación del hecho educativo.
-
Werrett W. Charters mencionaba los pasos básicos de método para la elaboración del currículo:
1) Determinar los objetivos más importantes.
2) Analizar los objetivos.
3) Jerarquizar las actividades de acuerdo con su importancia.
4) Seleccionar los objetivos y actividades.
5) Recolectar las mejores experiencias derivadas de las actividades seleccionadas.
6) Ordenar los materiales de instrucción de acuerdo con la naturaleza psicológica. -
La Sociedad Nacional para el Estudio de la Educación dedicó el anuario de 1927, a la elaboración del currículum; el primer volumen, Curriculum Making: Past and Present, que ofrecía un estudio histórico y sistemático, y el segundo, The Foundations and Technique of Curriculum-Construction el cual se proponía alcanzar una declaración de consenso sobre los principios básicos de la elaboración del currículum.
-
Ralph Tyler da a conocer su obra más importante, donde se define al currículo como todas las experiencias de aprendizaje planeadas y dirigidas por la escuela para alcanzar sus metas educacionales.
-
Define currículo como todas aquellas experiencias,
actividades, materiales, métodos de enseñanza y otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él, en el sentido de alcanzar los fines de la educación. -
El modelo curricular de Hilda Taba se basó en esta obra, el cual acentúa la necesidad de elaborar los programas escolares, basándose en una teoría curricular que se fundamente en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.
-
El gran "boom" de los estudios curriculares se produce en Inglaterra, Canadá y Estados Unidos. Una especial atención se dedicó a las disciplinas escolares puesto que constituyen el testimonio público y visible de las intenciones básicas de escolarización según la política oficial del Estado.
-
Su modelo define currículo como una secuencia de unidades de contenidos organizadas de tal manera que el aprendizaje de cada unidad puede ser logrado por un acto simple, apoyado por las capacidades específicas de las unidades anteriores y que ya han sido dominadas por el alumno”.
-
Se hablaba de las taxonomías referidas a tres categorías principalmente: las habilidades cognitivas, las afectivas y
las psicomotoras. Este tipo de estudios se reflejó también en la enseñanza de idiomas como en este libro de Valette. -
Antes de la llegada de la enseñanza comunicativa de la lengua (CLT), estaba aceptado que el sílabo de estudios debía centrarse en el conocimiento de los aspectos lingüísticos y el desarrollo de las cuatro destrezas (escuchar, leer, hablar y escribir). Sin embargo, debido a los descubrimientos y avances se realiza un cambio que venía de la mano con la Lingüística Aplicada, y su necesidad recaía en centrarse más en el uso de la lengua (language use).
-
En Australia, los currículos eran vistos como declaraciones de objetivos, materias y, a veces, métodos de enseñanza.
-
Esta publicación de John Trim articula y toma carta de naturaleza la relación entre el análisis de necesidades y la determinación de los contenidos lingüísticos de enseñanza-aprendizaje (la estrecha interrelación entre varios elementos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación, como constituyentes inmediatos de un buen currículum de lenguas.
-
Su modelo curricular comprende ciertos elementos básicos como: el respeto a la naturaleza del conocimiento y la metodología Consideración con el proceso de aprendizaje; Enfoque coherente al proceso de enseñanza.
-
El objeto de reflexión actual de los curriculum de lenguas extranjeras hay que situarlo en torno a los planteamientos derivados de los sílabos nocionales, los cuales derivan directamente de las propuestas desarrolladas por David Wilkins a comienzo de los 70s.
-
Adaptación de los elementos constitutivos del currículum de lenguas para adultos, cuyo objetivo era proporcionar una base para la armonización de la enseñanza de lenguas extranjeras en los Estados miembros del Consejo de Cooperación Cultural (CDCC) del Consejo de Europa.
-
Subrayó la naturaleza política de la evaluación curricular y de sus funciones político-educativas en las sociedades democráticas.
-
El modelo curricular que propusieron se divide en cuatro etapas: • Determinación de objetivos generales de plan de estudios
• Operacionalización de los objetivos generales
• Estructuración de los objetivos intermedios
• Evaluación del plan vigente. -
Reconocimiento emergente de la relación entre historia y estudios curriculares en América del Norte y Gran Bretaña .
-
Un gran número de países se ha empezado a hablar repetidamente de cuestiones curriculares, incluso antes de que el currículum haya sido reconocido como un área distinta de los estudios educativos, tales como Gran Bretaña, Canadá, Estados Unidos, etc
-
En la obra de Hans Heinrich Stern se presenta una visión de la enseñanza de lenguas extranjeras “interpretada en términos de currículum” que supone "una acción planificada con ciertas metas y medios para alcanzarlas” .
-
La obra de David Nunan proporciona una serie de definiciones que le sirven para cuestionar las divergencias entre los términos “curriculum” y “syllabus".
-
Asentamiento del término currículum en la literatura pedagógica disciplinar de la enseñanza de lenguas extranjeras. El cual, según Robert K. Johnson, encaja perfectamente en el marco de la metodología comunicativa, superando la rigidez y el encorsetamiento tradicionales del
estructuralismo. -
Este modelo integra los siguientes cinco ejes curriculares a partir de modalidades de comunicación interpersonal, interpretativa y expositiva: (1) comunicación (bases lingüísticas en LE); (2) culturas (extranjeras); (3) conexiones (lengua y cultura meta con otras disciplinas); (4) comparaciones (lengua materna L1 y lengua extranjera LE; cultura materna y cultura meta) y (5) comunidades (aplicación de LE dentro y fuera del ámbito escolar).
-
Se formó para desarrollar planes de estudio, materiales y capacitación docente para satisfacer las necesidades de los estudiantes adultos y postsecundarios de Birmania.
-
A partir del consenso internacional sobre la importancia insoslayable de la enseñanza de LE, se han formulado dos documentos rectores de políticas educativas con visión a largo plazo, en un esfuerzo por unificar criterios, objetivos, lineamientos curriculares y mecanismos de evaluación en dicho campo.
-
Este autor usa la palabra "sílabo" para definirlo como un plan acerca de lo que se pretende alcanzar a través del proceso de enseñanza-aprendizaje. Mismo que forma parte del currículum global de lenguas o de un curso que está compuesto por cuatro elementos: objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
-
Los integrantes de una comisión de análisis curricular entregaron el diseño final de una reforma que reestructuraba completamente el currículo de la facultad: Plan de estudios, metodologías de enseñanza y aprendizaje, mayor flexibilidad, etc.
-
A cargo de Frida Díaz Barriga, donde se hace mención de 4 pasos importantes: 1-Fundamentación de la carrera
2-Elaboración de perfil profesional
3-Organización y estructuración
4- Evaluación -
Expone cinco tipos de currículo: 1: Currículo oficial
2: Currículo operacional
3: Currículo oculto
4: Currículo nulo
5: Extra currículo -
Se ha propuesto una estrategia de diseño curricular integrativa. En primer término, la definición de competencias lingüísticas se basará en los parámetros establecidos por el Marco Europeo Común de Referencia.
-
Este estudio de la enseñanza de las lenguas extranjeras incardinada en la teoría del currículum supone un avance en los siguientes aspectos: -Libera al profesor de la esclavitud del método rígido y riguroso, sin embargo, aumenta su responsabilidad.
-Favorece necesidades del alumno
-Da una base científica a la actividad instructiva, permitiendo al profesor la selección adecuada de todos los elementos -
Es necesaria la adaptación de los programas educativos a las necesidades de la población y el contexto en el que se va a ejercer, ya que el docente tiene en pleno siglo XXI la oportunidad de ajustar y corregir los programas educativos con el único fin que lleguen a serle útiles en la
enseñanza-aprendizaje, lo mismo aplicaría para la enseñanza de idiomas. -
Baker, B. (1996). The history of curriculum or curriculum history? What is the field and who gets to play on it? Curriculum studies, 4(1), 105-117. https://doi.org/10.1080/0965975960040106
-
García, J. (1995). Los pioneros de la teoría curricular en los Estados Unidos (1875-1910), Volumen XXV (1), 43-68. https://www.cee.edu.mx/rlee/revista/r1991_2000/r_texto/t_1995_1_03.pdf
-
Lee Zoreda, M., Vivaldo Lima, J., Flores Revilla, M. T., Caballero Robles, T. D., & Calderón Rosas, M. T. (2006). Directrices para el diseñocurricular en la enseñanzadel inglés en el siglo XXI. REencuentro. Análisis de Problemas Universitarios, (47), 17-22.
-
París, F. N. (2008). Teoría del currículum y didáctica de las lenguas extranjeras. Revista Nebrija de Lingüística aplicada a la enseñanza de Lenguas, 4, 1-30. https://doi.org/10.26378/rnlael2496
-
Rodríguez, A. (s.f). Timetoast. Historia del currículum- Ana María Rodríguez Torres Timeline. Timetoast timelines. https://www.timetoast.com/timelines/historia-del-curriculum-80cbf87c-996c-4419-a7c6-b4c5ed95a86b