-
La conferencia de las partes (COP), es reponsable de mantener el proceso en su conjunto en marcha, que realizan las naciones que firmaron la CMNUCC
-
Compromete a los países industrializados a reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero (CO2, CH4, N2O) y 3 gases industriales fluorados, en promedio, en un 5.2%.
-
la Convención insta a tomar medidas de protección, preservación y ordenación, relacionadas con los usos y cursos del agua. Se hace explícita la manera como los estados pueden concertar acuerdos, solicitar consultas y participar en negociaciones sobre el curso del agua internacional.
-
Se sustenta la necesidad de instituir la educación ambiental a nivel internacional. Se afirma que la profesionalización es necesaria y se puede abordar desde dos direcciones: la formación académica formal y la no formal. Para ello es necesario profesionalizar a los educadores y educadoras ambientales a partir de su trabajo práctico, reforzando, mediante esquemas académicos abiertos y flexibles, aquellos aspectos que se identifiquen como necesarios desde la práctica
. -
Se establece la sostenibilidad como el objetivo conceptual primordial para alcanzar soluciones ante los problemas ambientales que aquejan a la humanidad y que necesitan ser solventados para alcanzar condiciones mínimas de sobrevivencia sobre la superficie terrestre.
-
Para la salud humana y el medio ambiente mediante la regulación y control de las importaciones y exportaciones de prodcutos quimicos y plaguicidas considerandolos como peligrosos
-
Concebida como una declaración de principios éticos fundamentales y como una guía y un código Universal de conductahacia el desarrollo sostenible.
-
El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica, es un paso decisivo para generar un marco normativo internacional para la aplicación de la biotecnología en forma favorable con el medio ambiente.
-
Órgano desconcentrado de la SEMARNAT, encargado de la Administración de las Áreas Naturales Protegidas, ampliando sus responsabilidades, al integrarse los programas de Desarrollo Regional Sustentable (PRODERS)
-
Su principal objetivo fue propiciar un proyecto regional de Educación Ambiental a través de la cooperación e intercambio entre países, y la consolidación de la RED de Educadores Ambientales en el contexto iberoamericano.
-
Convenio sobre contaminantes organicos y persistentes cuya finalidad es controlar y eliminar un grupo de doce compuestos peligrosos conocidos como "La Docena Sucia"
-
Organismo Público Descentralizado cuyo objetivo es desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.
-
Tuvo como temas centrales la cooperación, la equidad y la corresponsabilidad frente al medio ambiente. Es inminente la preocupación de los estados por dar soluciones a las limitaciones de pobreza e impactos del proceso de globalización, y, desde esa perspectiva, tratar de elaborar tratados y convenios de cooperación que permitan tecnologías más sostenibles en temas conexos como salud y energía para todos.
-
El objetivo de esta Cumbre fue la de centrar la atención del mundo y la acción directa en la resolución de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la conservación de nuestros recursos naturales en vista del crecimiento poblacional, aumentando así la demanda de alimentos, agua, vivienda, saneamiento, energía, servicios sanitarios y seguridad económica.
-
Para la administración más eficiente de los recursos económicos, materiales y humanos, y para acercar la presencia institucional a los sitios en donde suceden las acciones de conservación.
-
Destacó la importancia de la cultura ambiental y el reconocimiento de la naturaleza como una realidad inseparable de mujeres y hombres, sus sociedades, culturas, educación y definió la educación ambiental como una dimensión de la educación integral que incorpora firmemente la relación ambiente y desarrollo
-
planteó reorientar las visiones educativas hacia una pedagógica que incorpore con carácter los principios de la sustentabilidad de manera que los mismos atraviesen todos los niveles de la Educación Formal y no Formal.
-
La educación ambiental debía anclarse en el contexto de la globalización y en la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible.