CONCEPTO, PERÍODOS, MODELOS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA
-
Se ha caracterizado por "centrar la atención de la calidad de la educación en el rendimiento de los estudiantes, medición que se realiza mediante Tests o pruebas".
A este periodo se le ha denominado "primera generación: de la medición". Dobles, M. C. (1996). -
Fundación de las Universidades.
Evaluación a través de exámenes orales formales (Exámenes públicos) en presencia de tribunales especializados. -
Aplicación de procedimientos de observación en exámenes de ingenio.
-
La función consistía en vigilar, recepcionar, clasificar la evaluación o cambiar el nivel de los estudiantes.
-
Elaboración de normas sobre la utilización de exámenes escritos (Poco fiables y objetivos).
-
Surge la primera investigación evaluativa en educación Mateo, M. A. (1993).
Se destaca el análisis comparativo de las escuelas sobre el valor de la institución en el estudio de la ortografía, utilizando puntuaciones obtenidas del Test. -
Durante las primeras décadas del Siglo XX se utilizaron pruebas nuevas y objetivas para estudiar y mejorar los resultados de la educación Shepard, L. A. (2006).
Aplicación de Evaluación Diagnóstica y colocación de estudiantes de acuerdo con su necesidad de aprendizaje. -
Medición de destrezas escolares y se basan en medir la inteligencia (Los profesores deben construir sus propias pruebas objetivas) MacCall, B. (1920)
-
Se le llama "Segunda Generación: Descriptiva".
Se caracteriza por la descripción de patrones que evidencien fortalezas y debilidades en relación con objetivos establecidos. Dobles, M. C. (1996) -
-
Se plantea la necesidad de aplicar la evaluación desde el punto de vista científico para perfeccionar la calidad de la educación.
-
La evaluación es considerada como medición, y la nueva propuesta fue que se emitiera un juicio de valor de la información recibida Tyler, R. (1967 y 1969).
-
Se le conoce como "La Tercera Generación: De Juicio".
En este período prevalecen los principios propuestos por Tyler para la evaluación educativa, centrados en la medición de los resultados. -
Se destaca la Taxonomía de Benjamín Bloom.
-
Se asocia que la evaluación es responsabilidad del personal docente en el logro de los objetivos educativos (Rendición de cuentas) Rutman, L. y Mowbray, G. (1983).
-
Se le conoce como "La Tercera Generación: De Juicio".
Se recomienda que la evaluación se conceptualice "Como un proceso consistente en recoger y formalizar información que pueda ayudar a quienes elaboran los currículos". Rama, G. (1989). -
Se consolida la evaluación como parte de la investigación, aparecen revistas especializadas, se fundan asociaciones científicas y se ofrecen cursos y programas de investigación en evaluación.
-
Adherencia a observar el cambio conductual de los alumnos.
Época de objetivos generales y específicos que requerían ser descritos y observables; se continúa con la visión evaluativa fuera del proceso. Companioni, I. (2007). -
Se le conoce como "La Cuarta Generación: Constructivista".
La evaluación empieza a tomar auge como una profesión que relaciona la evaluación con la investigación y el control. Rama, G. (1989) y González, L. E. y Ayarza, H. (1997). -
Se le conoce como "La Cuarta Generación: Constructivista".
La evaluación se convierte en uno de los mejores procedimientos del control de la calidad de la educación. Hernández, P. (1998). -
El Joint Committee on Standards for Educational Evaluation señala que "la evaluación es el enjuiciamiento sistemático de la validez o mérito de un objeto". Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1995).
-
- La Pseudoevaluación: Evaluaciones políticamente orientadas a conducir determinadas conclusiones mediante una evaluación.
- La Cuasievaluación: Trata de responder a ciertas cuestiones de interés, en lugar de determinar un valor de algo.
- La Evaluación Verdadera: Su fin es enjuiciar o perfeccionar el valor o mérito de un objeto.
- El Método Holístico de la Evaluación: Proceso de valoración del estado total del objeto de estudio.
-
En las primeras décadas del Siglo XXI, los aspectos cualitativos y cuantitativos se consideran parte esencial del proceso. Secretaría de Educación Pública (2013).