5fcba6e09465c167d5fc7f83daccdfa7

Concepciones de Infancia y Adolescencia en la Historia.

  • 3600 BCE

    Edad Antigua.

    Edad Antigua.
    Se caracteriza por la herencia de los padres a sus hijos, los niños considerados como yugos, como propiedad de sus padres, calificativos de referencia: despreciados, inútiles y llorones,

    el infanticidio indirecto: abandono igual muerte
  • 3400 BCE

    Civilización Mesopotamia

    Civilización Mesopotamia
    Hasta los diez años (edad adulta) niños y niñas eran educados por sus madres, después era el padre quien se ocupaba de su educación, aunque las niñas eran controladas de cerca por las madres. La diferencia en la educación se basaba sobre todo en los distintos sexos.
  • 2900 BCE

    Civilización Egipcia

    Civilización Egipcia
    Los niños eran esperados con alegría de sus padres, realizaban rituales para saber si nacería niño o niña.
    Los niños, niñas y adolescentes de las familias de la monarquía podían estudiar, este era un privilegio solo para las familias adineradas, estar en el templo o recibir tutorías.
  • 1200 BCE

    Civilización Griega

    Civilización Griega
    al nacer un niñose hacia una fiesta, presentándolos y a los seis años realizaban un festival para definir que profesión tendrían. (escrito, pintor) para ello les proporcionaban juguetes de acuerdo con sus habilidades.
    si era niña se abandonaba.
  • 1200 BCE

    Civilización Griega - Esparta

    Civilización Griega - Esparta
    La educación de las niñas era similar. En Esparta no estaban encerradas en sus casas como en las demás ciudades griegas. Antes de su matrimonio también ellas hacían gimnasia para fortalecer su cuerpo. Su educación tenía como objetivo hacerlas buenas esposas y madres de hijos fuertes. En general en la antigua Esparta existía un gran respeto hacia las mujeres y especialmente hacia a las madres.
  • 1200 BCE

    Civilización Griega - Esparta

    Civilización Griega - Esparta
    Los niños varones, los futuros guerreros de Esparta, eran criados por sus padres en casa hasta que cumplían siete años. A partir de entonces, la comunidad se hacía cargo de ellos. preparados para ser soldados.
    Desde los siete años los niños se entrenaban para ser soldados de Esparta. Vivían en grupos, las agelai, que tenían un jefe (paidonómos). Les enseñaban a soportar sin queja la vida dura y las descracias y a tener una obediencia total.
  • 27 BCE

    Civilización Romana

    Civilización Romana
    los niños – niñas que nacían con alguna discapacidad podían ser asesinados o rechazados por sus padres.
    La mayoría de los niños romanos recibieron su educación de sus propios padres. A los niños se les enseñaba a tirar lanzas, usar una espada, cazar, nadar y montar a caballo, quien lo tuviera. Se cuidaba mucho el entrenamiento físico debido al futuro papel del alumno como defensor del Imperio.
  • 26

    Civilización Romana

    Civilización Romana
    La mendicidad de los niños, son explotados, si se nace esclavo. son educados con severidad y deben obedecer.
  • 476

    Edad Media

    Edad Media
    Niños vistos como pecadores, llenos de maldad, no interesaba su desarrollo, las niñas se amoldaban para ser sumisas a los hombres. En el caso de las familias con mayores recursos, prevalecía la importancia de conservar el linaje.
    Época marcada por la religión, la iglesia era quien gobernaba, La prohibición de la iglesia no evitó que los cristianos europeos siguieran practicando subrepticiamente el infanticidio.
  • 600

    Edad Media

    Edad Media
    Desde el momento de nacer pertenecían a los adultos, concibiéndolos como adultos pequeños, objetos del antiguo régimen, no existían instituciones, juegos, profesionales o actividades para el mundo infantil.
    sin embargo se enmarca la imagen del niño Jesus y se asocia con el niño de la epoca, se representa el vinculo entre el niño y la familia y se confunde la infancia y la adolescencia.
  • 700

    JUVENTUD DE LA EDAD MEDIA

    JUVENTUD DE LA EDAD MEDIA
    La esperanza de vida estaba en torno a los 40 años, se llamaba jóvenes a todos los que no eran ni niños ni ancianos”
  • 1300

    El Renacimiento

    El Renacimiento
    Con la Revolución Industrial y la burguesía disminuye la necesidad de mano de obra infantil y, por tanto, muchos niños dejan de tener que ir a trabajar y les quedan “demasiadas horas de ocio” que deben ocupar con alguna actividad. De ahí que la necesidad de escolarizarlos se convierta en un objetivo primordial.
  • 1492

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    Una época de ambivalencia entre la aparente preocupación por la educación de los niños (se escriben muchos tratados sobre cómo tratar a la infancia) y la
    actitud de fondo de carácter proyectivo.
  • 1492

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    La visión del niño como un enemigo peligroso se difumina hacia otra en la que el niño empieza a ser considerado por él mismo, pero todavía perfectible es importante educar en la obediencia: amor obediencia y reverencia.
  • 1500

    Edad Moderna

    Edad Moderna
    "Surge el interés por el desarrollo infantil y los niños y niñas empiezan a ser considerados sujetos con Derecho a la educación". Se empiezan a vincular las niñas a la educación, aparece la importancia del núcleo familiar en el desarrollo de los niños y niñas, donde la madre es quien brinda afecto y es vista como la primer educadora.
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    Surge el rol de la nodriza con mayor auge llamadas también media madre, nace la pediatría y las miradas cientifistas hacia la infancia disminuye la mortalidad infantil, se protege la vida del niño como entidad social redes de poder familiar. Concepción de crianza y educación. durante el siglo XVII tambien se empiezan a notar diferencias entre los niños y su edad (infancia adolescencia).
  • Edad Moderna

    Edad Moderna
    "El niño es bueno por naturaleza nace así, al menos y es la sociedad la que puede llegar a pervertir las buenas inclinaciones del niño". El niño es visto como un ser con características propias que requiere de una madre que le brinde afecto y un padre que le provea el sustento.
  • El descubrimiento de Rousseau

    El descubrimiento de Rousseau
    El descubrimiento de que el niño existe como un ser sustancialmente distinto del adulto y sujeto a su propias leyes de evolución; el niño no es un animal ni un hombre, es un niño. La educación, para Rousseau, proviene de tres instancias: la naturaleza, los hombres y las cosas. La inteligencia del niño se desarrollará poco a poco como producto de su interacción con estas tres instancias, mediadas por la observado y la experimentación
  • Conformacion de la juventud finales del siglo XVIII

    Conformacion de la juventud finales del siglo XVIII
    El proceso de conformación de la juventud como grupo social definido se inició en Europa entre finales del siglo.
  • Siglo XIX

    Siglo XIX
    Es la época en la que los tratados de educación se centran Básicamente en la socialización del niño, por primera vez, los padres se interesan de forma sistemática por el niño.
    Clara preocupación pedagógica por la protección, más allá del modelo caritativo y benéfico de los siglos precedentes

    sigue predominando una mirada del niño desde el déficit porque el patrón de referencia es el adulto.
  • SIGLO XIX JUVENTUD EUROPEA

    SIGLO XIX JUVENTUD EUROPEA
    Los jóvenes no han formado nunca un todo homogéneo, sino que, han reflejado las divisiones económicas, sociales, políticas y culturales existentes en la sociedad.
    En Europa se empieza a generalizar la idea de que son adolescentes y jóvenes todos aquellos que se encuentran entre los 14 y los 30 años”, dice Souto Kustrín.
  • SIGLO XIX

    SIGLO XIX
    la infancia es plena y explícitamente reconocida como periodo y sus propias características y necesidades, el niño como persona, derecho a la identidad personal, a la dignidad y la libertad.
    las vestiduras de la epoca permiten diferenciar al niño de los adultos.
  • Edad Contemporánea - otras Concepciones.

    Edad Contemporánea - otras Concepciones.
    Aparece Decroly y Montessori y Freinet con la escuela nueva reconocen al niño, niña y adolescente como ser muy importante con etapas que deben ser respetadas junto con los procesos, se considera que la familia es como el ente más importante de la sociedad, los psicólogos, sociólogos y filósofos nos invitan a investigar sobre la infancia y adolescencia. Se crean las leyes para proteger a los niños, niñas y adolescentes a nivel mundial.
  • SIGLO XX

    SIGLO XX
    El interés ya no está ni en dominar ni en socializar únicamente, sino en desarrollar las características propias de cada niño o niña, comprender sus necesidades y potenciar sus habilidades. La actitud de los padres es paciente y dedicada para que el niño vaya creciendo en un ambiente agradable y cuidador. Las evidencias más claras de este cambio es la aparición de las condiciones que iniciarán el camino desde la Declaración de Ginebra
  • El pasaje de niño a joven adulto

    El pasaje de niño a joven adulto
    El concepto de adolescencia se introdujo por primera vez de la mano del psicólogo y educador estadounidense G. Stanley Hall, quien atribuyó características biológicas y psicológicas específicas a los jóvenes de entre 14 y 24 años. Este modelo fue reforzado por Sigmund Freud, quien entendía la adolescencia como un período no sólo problemático sino también universal, común a todas las sociedades.
  • Camino a los Derechos del Niño

    Camino a los Derechos del Niño
    Eglantyne Jebb (1876-1928), fundadora de Save The Children, formula la Declaración de los Derechos del Niño, comúnmente conocida como la Declaración de Ginebra.
  • Los Derechos

    Los Derechos
    la SND aprueba la Declaración de los Derechos del Niño. El primer tratado internacional sobre los Derechos de los Niños. A lo largo de 5 capítulos la Declaración otorga derechos específicos a los niños, así como responsabilidades a los adultos.
  • Transicion del Método Pestalozziano al ejercicio educativo del maestro.

    Transicion del Método Pestalozziano al ejercicio educativo del maestro.
    atención en el niño, en su forma de comportarse, en sus aspiraciones y necesidades modificó las representaciones que hasta entonces se tenían del niño y de la niñez. El niño dejó de ser un objeto pasivo para convertirse en un sujeto activo, cambiante, susceptible de modificaciones y transformaciones
  • AUGE JUVENIL

    AUGE JUVENIL
    La juventud se empezó a delinear como un sujeto político vital para los distintos movimientos políticos de la época.
    En esta edad de oro de la juventud también aparecieron nuevas actividades y actitudes. “El ocio y las culturas juveniles surge a partir de la Segunda Guerra Mundial, pero en los años 20 y 30 ya hay algunas muy extendidas en Europa.
  • Se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño

    Se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño
    “El niño es reconocido universalmente como un ser humano que debe ser capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y dignidad”
    el Preámbulo de la Declaración de los Derechos del Niño, resalta la idea de que los niños necesitan protección y cuidado especial , “incluyendo una protección legal adecuada, antes del nacimiento y después del nacimiento”.
  • Niños como Sujetos de Derechos

    Niños como Sujetos de Derechos
    Con la aprobación de la Convención de los Derechos del Niño, surge una nueva concepción de infancia basada en los Derechos Humanos. Es decir, reconoce a los niños y a las niñas como seres SUJETOS DE DERECHOS.
    los niños y las niñas son valorados como individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental, social y con derecho a expresar de manera libre sus opiniones.
  • Ley 12 de 1991 adopción de la declaración de los derechos del niño en Colombia

    Ley 12 de 1991 adopción de la declaración de los derechos del niño en Colombia
    Ningún niño será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y a su reputación. 2. El niño tiene derecho a la protección de la ley contra esas injerencias o ataques.
  • SIGLO XXI FORO DE INFANCIA

    SIGLO XXI FORO DE INFANCIA
    La Asamblea General de la ONU celebra la Sesión Especial en favor de la infancia, una reunión en la que se debaten por primera vez cuestiones específicas sobre la Infancia. Cientos de niños y niñas participan como miembros de las delegaciones oficiales, y los dirigentes mundiales se comprometen en un pacto sobre los derechos de la infancia, denominado «Un mundo apropiado para los niños».
  • CONCEPCIONES DE INFANCIA XXI COLOMBIA

    CONCEPCIONES DE INFANCIA  XXI COLOMBIA
    se inició la alianza “Colombia por la primera infancia”, que creó una movilización a través de un grupo de trabajo integrado por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar –ICBF–, el Departamento Administrativo de Bienestar Social –DABS–, el Centro Internacional de Educación y Desarrollo –CINDE–, Save the Children y UNICEF. La preocupación por la orientación de la política para la primera infancia impulsó la realización de varios foros en este tema
  • Código de infancia y adolescencia

    Código de infancia y adolescencia
    Para todos los efectos de esta ley son sujetos titulares de derechos todas las personas menores de 18 años. Sin perjuicio de lo establecido en el artículo 34 del Código Civil, se entiende por niño o niña las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18 años de edad.
    Prevalecerán los derechos de estos, en especial si existe conflicto entre sus derechos fundamentales con los de cualquier otra persona.
  • CONPES 109 Los discursos de primera infancia van cobrando fuerza

    CONPES 109 Los discursos de primera infancia van cobrando fuerza
    Se genera un cambio en la concepción social y familiar de la infancia, el niño ya no es visto como una propiedad del adulto o en función de un futuro lejano, sino que la familia y la sociedad han de disponerse en función del infante, creando estrategias para una infancia feliz mediante el ejercicio pleno de sus derechos.
  • Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá

    Política Pública de Infancia y Adolescencia de Bogotá
    El Distrito Capital reconoce la dignidad humana de las niñas y los niños desde su primera infancia y atribuye valor al ejercicio de su libertad, al logro progresivo de su autonomía y al respeto por su persona sin distingo por razones de edad, sexo, pertenencia étnica, condición o por las situaciones en las que se encuentren. Esto trae consigo la aceptación de que quienes se encuentran entre la gestación y los seis años están inmersos en el dinamismo propio de la vida.
  • Ley Nacional 1804 – Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre

    Ley Nacional 1804 – Política de Estado para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia de Cero a Siempre
    Por la cual se establece la Política de Estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones.
  • lineamiento de politica publica de educacion inclusiva

    lineamiento de politica publica de educacion inclusiva
    Orientaciones para la transición educativa de los estudiantes con discapacidad y con capacidades y talentos excepcionales en la educación inicial, básica y media.
  • RIAPI (Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia)

    RIAPI (Ruta Integral de Atenciones a la Primera Infancia)
    Entendiendo que el desarrollo integral de los niños y las niñas requiere de esfuerzos articulados orientados al desarrollo óptimo de todas las capacidades, habilidades y potencialidades de la primera infancia, y dado que la integralidad que caracteriza la atención de quienes se encuentran en la primera infancia demanda una dinámica coherente en la relación de los actores involucrados, que les permita consensuar su actuación y dinamizar su articulación