
Concepciones de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos
By audreygerena
-
5000 A.C- 525 A.C
Egipto: Concepto de Infancia es considerado como el sucesor del Padre:
Clase Alta: Faraones-Nobleza.
Clase Baja: Campesinos, artesanos y esclavos.
Son considerados como reproductores de Oficio -
1800 A.C - SIGLO III A.C
Grecia: Nace el concepto de educación liberal y de Desarrollo Integral de la persona ( cuerpo-mente).
Plutarco escribió "La Educación de los niños", se enfatizo en Formación del carácter de los Jóvenes y la importancia de conocer la individualidad de los alumnos.
El niño es considerado como proyecto de adulto, falto de cualidades a desarrollar para ser un ciudadano virtuoso, cuenta con grandes carencias de carácter y voluntad. -
Siglo IX A.C
Roma: Niño sometido a la potestad del "pater" ( unico integrate de la familia con plena capacidad de obrar).
Nacimiento del Niño: Sujeto a la desicion del patriarca, ajeno a la sociedad y a la familia. -
Esparta:
Estado educa a los niños para ser soldados hasta los 14 años. El niño aprende lo necesario leer y escribir. A los 20 años es aceptado por los hombres y se ejercita como soldado. -
Siglo V No importaba si el niño vivía o moría. Durante la edad media se dio el auge del feudalismo, donde el niño es utilizado como mano de obra pues era concebido como hombre en miniatura. Fue aquí donde se empezó a catalogar a los niños y niñas como infantes con necesidades. Se observaba preocupación por la infancia como tal y la educación no se adaptaba al niño, socialmente desposaban a los niños desde los 7 años y se casaban las niñas a los 12 años y los niños a los 14 años.
-
Siglo XI al XIII Francia, España, Inglaterra e Italianos.
El papá tenia la ultima palabra sobre la educación de los niños. Enseñanza escolástica por medio del Raciocinio, tener el conocimiento de la biblia. -
Siglo XV
Los niños eran entendidos como entidades llenas de maldad y por lo tanto sujetos a castigos corporales despiadados para dominarlos. No había ningún interés porque los padres asuman su crianza siendo encargados a terceros o abandonados. -
Siglo XV
El concepto de infancia en la modernidad es bien diferente. El niño es concebido como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por ello es pensado como frágil e indefenso y debe ser protegido del desvío de los adultos. A la inversa del medieval, concita al máximo el interés de una familia y una sociedad que lo cuida y lo educa para que "se forme bien". -
Siglo XVI
Se ve a los niños como seres diferentes a los adultos que necesitan protección. Infancia como concepto de autonomía y la educación como mecanismo de control social. -
Siglo XVII
Un cambio en las actitudes filosóficas y sociales hacia los niños y la noción de “infancia” comenzó en Europa. Los adultos veían cada vez más a los niños como seres aislados, inocentes y necesitados de la protección y la formación de los adultos a su alrededor. La pedagogía aplicada al niño asume su valoración como identidad y el orden social ideal parte del orden familiar basado en el respeto, la obediencia y la jerarquía. -
Siglo XVII La infancia como periodo de santidad antes de que el niño entre en peligro social, no eran adultos pequeños sino seres de inocencia.
Formacion a partir de los sentidos, inteligencia y la conciencia ya que los niños son capaces de aprender. -
Siglo XVIII
Los niños eran empleados especialmente en las fábricas y minas como limpiachimeneas, trabajando largas horas en trabajos peligrosos por un salario bajo. A medida que avanzaba el siglo, la contradicción entre las condiciones en el terreno para los niños pobres y la noción que la clase media tenía sobre la infancia, considerada un tiempo de inocencia, resultó en las primeras campañas por la imposición de protección legal para los niños. -
Siglo XIX
La sociedad manifiesta el deseo de atender a la infancia de manera integral, protegiéndola y formandola; donde niñas y niños , sin discriminación, deben recibir una mayor y mejor atención.
Los padres ya tienen un cuidado especial para sus hijos y se interesan por educarlos, regidos por los intereses religiosos. -
Siglo XX
El siglo de los niños (1900), durante el siglo XX se desarrolló un gran interés por la infancia, que se evidenció en el desarrollo de numerosas instituciones, formas de socialización y patrones culturales que tuvieron a los niños, como su centro de atención. A partir de la década de los veinte, la preocupación pública por la situación de los niños estuvo marcada por la cuestión social. -
Siglo XXI
En 1946 fue creado la UNICEF por la Asamblea General de Naciones Unidas para responder a las necesidades más urgentes de la infancia en Europa que, tras la Segunda Guerra mundial, se encontraba en una precaria situación. Los primeros programas de UNICEF brindaron ayuda de emergencia a millones de niños y niñas de Oriente Medio, China y Europa. El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los 78 Estados miembros de la ONU.