Concepciones de infancia y adolescencia de las distintas culturas y momentos históricos
-
En las primeras civilizaciones, como la griega, la china, la inca y la azteca, los niños y niñas eran educados para desempeñar diferentes roles en la sociedad. Los niños se preparaban para ser trabajadores y cazadores, mientras que las niñas aprendían a cuidar de sus futuros hijos y esposos. Además, las niñas se casaban a una edad temprana, generalmente después de su primera menstruación MAnsilla (2000)
-
La Edad Antigua es el período en el que surgieron las primeras civilizaciones y se desarrollaron. Se considera que la invención de la escritura marca el comienzo de la historia antigua.
-
En el pasado, las leyes eclesiásticas y anglosajonas consideraban a los niños iguales a los adultos para algunos propósitos, pero distintos para otros. Además, los niños eran castigados físicamente por sus malas acciones y se les inculcaba el temor a través de la religión. Los niños eran vistos como adultos en pequeño.
La educación era diferente y en muchos casos, los padres no se hacían cargo de su crianza, dejándolos al cuidado de terceros o incluso abandonándolos -
Durante el periodo medieval, es notable la falta de registros sobre la vida de los niños. Incluso en representaciones religiosas, los niños eran retratados como adultos en miniatura. Esta ausencia de representación se debe a la falta de importancia otorgada a la infancia en la Edad Media. No existía un sistema educativo formal, sino que los jóvenes aprendían conviviendo con los adultos y ayudándolos en sus tareas
-
"En 1989, la Convención de los Derechos del Niño estableció que todos los niños tienen derecho a tener una identidad propia. Según Mansilla (2000), los niños se pueden dividir en dos grupos: los que tienen entre 0 y 5 años (primera infancia) y los que tienen entre 6 y 11 años (segunda infancia). También se puede hacer una distinción entre adolescentes primarios (de 12 a 14 años) y adolescentes tardíos (de 15 a 17 años)
-
Las sociedades europeas preindustrializadas no
establecían una clara distinción entre la infancia
y otras fases de la vida preadulta: en la Edad
Media y a principios de la Edad Moderna y,
durante mucho más tiempo entre las clases
populares, a partir de los siete años “los niños
entraban de golpe en la gran comunidad de los
hombres”Souto (2007) -
En la época moderna, el concepto de infancia es muy distinto. Se ve al niño como inocente, sin maldad ni sexualidad. Por eso se considera frágil e indefenso, y se le protege de los comportamientos inapropiados de los adultos. A diferencia de la Edad Media, ahora la familia y la sociedad tienen un gran interés en cuidar y educar al niño para que se desarrolle de manera adecuada.
-
La educación primaria obligatoria se estableció
en Suecia en 1842, y en Gran Bretaña, en 1870.
En Francia las leyes hicieron la enseñanza primaria gratuita, laica y obligatoria entre los 6 y los 13 años: -
Consideración de niños y niñas como seres sociales con derechos y deberes. Donde se encuentra establecido que la sociedad y el estado deben brindarles las protección, educación y atención para la satisfacción de sus necesidades básicas y para el logro de su bienestar integral.