Concepciones de Infancia y Adolescencia

  • EDAD ANTIGUA-CIVILIZACIONES

    EDAD ANTIGUA-CIVILIZACIONES
    Expansión de las diferentes culturas, se funda Grecia, china, la civilización inca y azteca. En las primeras civilizaciones los niños eran un trabajador más, se educaban en la caza y las niñas aprendían el arte del cuidado de los futuros hijos y esposo. Se casaban apenas tuvieran su primera menstruación.
  • ESPARTA

    ESPARTA
    El estado educa a los niños para ser soldados, hasta los 14 años.
    El niño aprende lo necesario, como es leer y escribir.
    A los 20 años es aceptado entre los hombres y se ejercitan como soldados.
  • Roma

    Roma
    El niño pertenece a una estirpe, es explotado (mendicidad).
    si nace esclavo podría aspirar a la libertad y participar de la vida pública.
    Los niños eran educados con severidad y debían obedecer.
    Las niñas a los 12 años se casaban y por eso no necesitaban ir a la escuela.
  • Siglo XV

    Siglo XV
    Niño representado por si mismo, desvinculado de la familia y la figura del niño jesus.
  • Siglo XIII

    Siglo XIII
    Imageneologia mas cercana a los niños.
    Imágenes del niño jesus.
    niño jesus vinculado a la virgen.
    Representación niños y familias vinculadas.
    confusión entre infancia y adolescencia.
  • Siglo XVII John Locke (1632- 1704)

    Siglo XVII John Locke (1632- 1704)
    Importancia de la experiencia y hábitos.
    Recién nacido= Tabula Rasa o pizarra en blanco
  • Siglo XV Diferencia entre infancia y adolescencia

    Siglo XV Diferencia entre infancia y adolescencia
    Diferencias entre infancia y adolescencia Hasta los 7 años puerita.
    Hasta los 14 años la adolescencia.
    Hasta los 21 nacen términos como muchacho, niño, joven.
    Ausencia de términos para nombrar al niño en sus primeros meses.
    Dificultad del adulto para presentarse al bebe.
  • Edad Media XIII

    Edad Media XIII
    Educación: con castigos físicos según las expectativas del adulto.
    Su palabra e interés no tenia valor.
    Propiedad del padre.
    Objeto de negocio.
    Intercambio o venta.
    Tenían vida de adultos.
  • ANTIGUEDAD GRECIA

    ANTIGUEDAD GRECIA
    Cuando nace un varón se festeja en familias ricas, se abandonan en familias pobres.
    Nace una niña se abandona.
    Hasta los 7 años viven en la habitación de la madre o nodriza.
    luego de los 7 años los niños van a la escuela.
    Las niñas permanecen en casa.
  • Siglo XVII

    Siglo XVII
    Preocupación por la infancia
    Sujetos con derechos y libertades
    Jean-Jacques Rosseau
    Niño bueno por naturaleza.
    Niño nace con características propias, que sigue un desarrollo físico, intelectual, moral.
    El niño no es simplemente un hombre pequeño.
    Educación obligatoria.
    incluir a la mujer.
  • EDAD MODERNA

    EDAD MODERNA
    Hasta ahora se diferencia el niño del adulto en sus vestiduras.
    El niño empieza a particularse.
    Interés por la evolución del niño, diferencias individuales, educación de "anormales" y adaptación a la educación de los distintos niveles.
  • siglo XIX 1º MITAD DEL SIGLO

    siglo XIX 1º MITAD DEL SIGLO
    Proliferan las observaciones de los niños( con hijos propios).
    Revolución francesa= explotación laboral
    Niño= Ángel Vs Demonio
  • EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª MITAD DEL SIGLO

    EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª MITAD DEL SIGLO
    PAÍSES= LEYES= Protección a la infancia
    EDUCACIÓN= niñas =niñas
  • Actualidad

    Actualidad
    Educación. padres, maestros, y sacerdotes= Trinidad educadora
    Sueño para comprender el mundo.
    Juego= formador de hábitos con uso permanente en la educación.
    Nuestra concepción de infancia :
    0 a 10 años , desarrollo, biospsicosociales, influencia, plasticidad cerebral, adquisición de conocimientos, pensamiento concreto, contexto, interacciones sociales.