-
Infanticidios: Historias de vida
Se desarrollo desde la Antigüedad hasta el siglo IV D. C. Aquí el lugar del niño era meramente objetal, estaba enteramente sometido a la voluntad del padre, éste decidía sobre su vida o su muerte. -
Característico entre los siglos IV al XIII. Los padres comenzaron a aceptar a los niños como poseedores de alma y fue en el año 374 que es considerado asesinato dar muerte a los niños. Por lo que en este periodo lo característico es el abandono de los niños en lugar de su asesinato.
-
Tuvo su apogeo entre los siglos XIV y XVII. Los niños comienzan a participar de la vida afectiva de los padres. Los padres se preocupan por controlar lo que pasa en el cuerpo de sus hijos, es en este periodo que aparecen manuales de instrucción infantil, en donde se recomendaban castigos corporales y se restringían sus movimientos.
-
Dicho modo define la relación paterno filial en el siglo XVIII. El niño ya tiene alma aunque es del tipo salvaje y maligna. Los castigos son sustituidos por el encierro en cuartos durante horas o incluso días.
-
Va desde el siglo XIX hasta el XX. La crianza se centra en la dominación de la voluntad del infante, guiar su educación por el buen camino. El padre comienza a interesarse en la crianza del niño.
-
El estudio de E.Ciafardo señala que el desarrollo del sentimiento infantil es paralelo al desarrollo de la familia. Admite que al estudiar la vida cotidiana de los niños se puede conocer la conformación cultural y social de las flias de dicha época. Su atención se dirige a todos los niños que conformaron la sociedad de Bs As, los divide en tres grupos: los pobres, los de sectores medios y los de la elite. Mostrando que la visión y representación de la niñez dentro de una sociedad.
-
El tema de las representaciones y visiones que los adultos tenían de los niños es analizado por Beatriz Alcubierre y Tania Carreño. En su obra hablan sobre cuatro distintos mundos: el mundo del Estado Porfirista; el mundo ideal imaginado, el mundo era el de los olvidados y el mundo de os campesinos.
-
Maria Luiza Marcilio
Su principal objetivo es analizar la situación de los niños abandonados a partir del siglo XVIII.
Relaciona el aumento de los niños abandonados con los cambios desarrollados en la esclavitud, lo que propició que muchos niños de madres esclavas fueran libres desde su nacimiento y las madres, al no tener qué ofrecerles, decidían abandonarlos.El aumento de los niños y niñas abandonados permitió la creación de las casas de expósitos que se harían cargo de la educación de éstos -
Se refiere a la segunda mitad del siglo XX. Se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que él mismo necesita para sí. No recibe golpes. Momento idealizado.
-
El niño y la vida familiar en el antiguo regimen
El libro del francés Philippe Ariès, es considerado como el pionero sobre el estudio de la historia de la infancia. En su trabajo se propone descubrir cómo la actitud de los adultos respecto a la infancia se ha transformado a través del tiempo, estableciendo una relación entre la historia de la educación y la historia social. -
Lloy demause y la historia de la infancia
La obra de Lloyd DeMause plantea la teoría psicogénica de la historia, la cual estipula que la fuerza central del cambio histórico de la infancia no es la tecnología ni la economía, sino los cambios psicogénicos de la personalidad resultado de las interacciones entre padres e hijos -
Susana Sosenski analiza de las fuentes literarias, para reconstruir las representaciones e imágenes de los niños trabajadores del siglo xix, y el cambio que sufrieron con el decreto de 1813, el cual dio la libertad de ejercer cualquier oficio sin necesidad de algún examen.La autora se pregunta cuál fue el papel del maestro si se suponía que éste estaba para enseñar a sus aprendices un oficio, y cuáles fueron los cambios sufridos en los aprendices.
-
Los estudios de Alberto del Castillo llegan a una conclusión: no se puede hablar de una niñez
homogénea durante esta época. El interés está dirigido a la relación que se dio entre los niños, los médicos, los pedagogos y los foto-reporteros, y cómo las ciencias
(siglo XIX)ayudaron a crear una identidad infantil –dotando a los niños de un contenido cultural,social y político diferente al del adulto– y cómo estas nuevas disciplinas
hicieron uso de la fotografía para legitimar argumentos. -
Luz Elena Galván trata de ver de qué forma la prensa infantil ayudó a formar al futuro ciudadano,
precisar el “ideal” del niño y niña que pretendían los intelectuales del siglo XIX. -
Alexandra Stern analiza el origen de la eugenesia y cómo ésta contribuyó
a la construcción del Estado y ayudó al rediseño de la nación. La eugenesia tenía la misión de determinar quiénes sí podían reproducirse y quiénes no. -
Ma. de Lourdes Herrera señala que el estudio del cuerpo predomina sobre la mente, lo cual a su vez permitirá crear una noción de la niñez poblana. El tema no está muy desarrollado, y tiende a interesarse en la actitud de la Iglesia y después del Estado, para encontrar solución a este problema social,el abandono. Unas pgs de su escrito están dedicadas a la idea de los cuerpos al señalar que aprender ciertos ademanes posturas y gestos implicaba diferenciar quiénes habían accedido o no a educación
-
La investigación de Ana María Carrillo estudia las inspecciones médicas a las que fueron sujetas las escuelas; los problemas que se presentaron entre maestros y médicos porque los primeros se sentían desplazados
de su terreno: la escuela; las tensiones que hubo entre padres y médicos por temer los primeros a lo desconocido o, en todo caso, porque los padres no contaban con los recursos económicos para atender como era debido la salud de sus hijos. -
Alberto del Castillo analiza el papel que desempeñaron los médicos y pedagogos en estas reformas sociales durante el porfiriato21 y cuáles fueron las alternativas que propusieron para evitar la degeneración de
la raza. -
Beatriz Urías Horcasitas analiza la eugenesia y la higiene mental. Considera que éstas contribuyeron a
limitar lo marginal y socialmente aceptable: la primera ayudó a establecer y frenar el nacimiento de los considerados como “anormales”, la segunda llevó a cabo el establecimiento de una serie de restricciones a los alcohólicos, los drogadictos o a cualquier persona que fuera consideraba como un peligro para la sociedad. Sus acciones no sólo fueron punitivas sino también preventivas, y su princi