C

Cambio histórico-social en la concepción de infancia.

  • Period: 300 to

    Historia infancia

  • 305

    Grecia

    Grecia
    En Atenas se instauraron las primeras escuelas para los hijos de los ciudadanos libres, en donde podían aprender todas las ciencias y artes de la época. En Esparta se preparaba a los niños desde pequeños para la guerra, sacrificándose los débiles y deformes.
  • 407

    Infanticidio (siglo IV D.C.)

    Infanticidio (siglo IV D.C.)
    Presente hasta el siglo IV como práctica extendida. Mediante esta costumbre los padres resolvían sus ansiedades generadas por la tarea de cuidar a sus hijos, siendo su relación con los que sobrevivían predominante proyectiva.
  • 500

    Principios de la edad media

    Principios de la edad media
    Los niños y niñas se consideraban propiedad del padre, objetos de negocio, intercambio o venta.
  • 502

    Abandono (Siglos IV-XIII)

    Abandono (Siglos IV-XIII)
    Entre los s. IV y XIII, los padres acostumbraban entregar a sus hijos a terceros (personas o instituciones) para que se hagan cargo de ellos, siendo frecuentemente tratados como criados y en situación de abandono afectivo. Predomina una relación proyectiva: los niños percibidos llenos de maldad, eran objeto de severos castigos.
  • Apr 24, 641

    Niños de las cruzadas.

    Niños de las cruzadas.
    Los principios de organización religiosa y militar presentes en períodos como el siglo XII y XIII dan origen a los niños de las cruzadas.
  • Feb 11, 1309

    Ambivalencia (Siglo XIV-XVII).

    Ambivalencia (Siglo XIV-XVII).
    Entre los siglos XIV y XVII los niños comienzan a ser incorporados a la vida afectiva de los padres, pero continúan siendo recipientes de sus proyecciones negativas. Se considera necesario moldearlos, prevaleciendo la imagen de cera blanda o arcilla a la que debe darse forma ( Locke: niño es una tabla rasa).
  • Intrusión (Siglo XVIII)

    Intrusión (Siglo XVIII)
    En el siglo XVIII se enfatiza una visión cada vez menos recipiente de proyecciones peligrosas, sienta las bases para una relación empática. El bebé pasa a ser amamantado por sus madres, nace la pediatría y se difunde la idea de cuidar al niño mediante el control de su mente y todo su ser: rabietas, necesidades, "masturbación", su voluntad misma.
  • Niño escolar.

     Niño escolar.
    Los principios de organización educativa y científica
    del siglo XVII y XVIII dan origen al niño escolar.
  • Niños trabajadores y aprendices

    Niños trabajadores y aprendices
    Los principios de organización industrial dan origen a los niños trabajadores y a los aprendices del siglo XIX.
  • Eugenesia y Puericultura

    Eugenesia y Puericultura
    Graciela Sapriza y otros autores analizados por Zoila, comentaban acerca de la eugenesia del siglo XIX, utilizada no sólo por el Estado, que buscaba transformar la población biológicamente, sino también por mujeres que usaron esta disciplina, para aceptar el aborto. Los eugenistas como los puericultores ayudaron a erigir las ideas del Estado y determinar su función paternalista.
  • Socialización (Siglo XIX- XX).

    Socialización (Siglo XIX- XX).
    Desde el XIX hasta mediados del XX, las proyecciones van desapareciendo. La idea de criarlos para doblegar su voluntad se sustituye por la búsqueda de su formación: enseñarle a adaptarse, socializarlo . Se difunden propuestas para orientar la crianza a ese fin (Freud, Skinner). El padre comienza a participar compartiendo con la madre algunas tareas de cuidado.
  • Ayuda (comienza a mediados del siglo XX).

    Ayuda (comienza a mediados del siglo XX).
    A partir de mediados del siglo XX se insiste en que los niños saben lo que necesitan en cada fase de su desarrollo y que el rol del padre es ayudarlos a desplegar lo que saben. No se busca corregir o formar hábitos, no se castiga ni amenaza. Los padres despliegan tiempo y energía para atender las necesidades de sus hijos, jugar con ellos, tolerar manifestaciones que antes hubieran sido reprimidas.
  • Derechos de los niños y niñas

    Derechos de los niños y niñas
    En 1989, las Naciones Unidas aprueban la primera Convención Internacional en la que se acepta que los niños y niñas tienen derechos como todos los seres humanos.
  • Hoy en día

    Hoy en día
    Los nuevos avances jurídicos y de las políticas sociales consideran a la infancia como sujeto de derechos y objeto de políticas o programas sociales que tratan de repercutir positivamente en las circunstancias de vida de la población infantil.
  • Autor

    PRESENTADO POR: Vanessa Nájera
    Enfermería Profesional