-
Se introduce el término, el concepto y la finalidad de la evaluación.
-
Medio para valorar y orientar adecuadamente tanto al alumno como al propio sistema.
-
Avance cualitativo importante.
Mencionaba la necesidad de integrar la evaluación en el propio proceso de enseñanza.
Necesidad de valorar la actitud del alumno hacia el estudio y el respeto por las normas. -
Las niños y los niños acudan a la escuela con un fin predeterminado por el Estado, la llamada sociedad civil o las empresas, con escasa libertas y participación de las y los estudiantes y de las maestras y los maestros.
-
Traducción que se efectúa al castellano de la evaluación formativa de Seriven en la letra del BOE.
Finalidades:
- Valoración del aprovechamiento educativo de los alumnos.
- Descubrir aptitudes e intereses específicos del alumno.
- Valorar el ritmo del proceso instructivo.
- Adecuación del contenido y seleccionarlo de acuerdo con su valor formativo.
- Facilitar las relaciones del centro con las familias. -
a) Equipos de evaluación.
b) Exploración inicial.
c) Proceso de evaluación.
d) Sesiones de evaluación.
e) Documentos de evaluación. -
- Se aplica en los distintos estadios y momentos del proceso de enseñanza - aprendizaje y adopta formas muy diferentes.
- Su objetivo es proporcionar información de profesores y alumnos para la corrección de deficiencias encontradas.
-
Calidad como fundamento para reducir la formación de las y los estudiantes y el trabajo docente a un criterio instrumental basado en la eficiencia pedagógica y la eficiencia escolar.
-
Atribuyen a la evaluación un papel primordial en el sistema educativo.
-
Proceso sistemático y riguroso de recogida de datos.
Disponer de información continua y significativa para conocer la situación, formar juicios de valor y tomar decisiones adecuadas para proseguir la actividad educativa. -
Seguimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje, para mejorarlo y poder reducirlo y adecuarlo a las necesidades del alumnado.
En la práctica docente la evaluación se plantea como una finalidad eminentemente educativa o formativa. -
Proceso que debe llevarse a cabo de forma continua y personalizada, tener como objeto tanto los aprendizajes de los alumnos, como los procesos de enseñanza.
- No pueda limitarse a emitir un juicio de valor mediante una calificación, debe repercutir en la mejora del proceso educativo, valorando todos sus componentes.
- Debe ser global, continua e integradora, se ha de tener presente a lo largo de todo el proceso. -
Que se evalúe el proceso educativo mediante: acciones en clase, actitud, trabajo realizado en el día a día.
La evaluación abarca los espacios del sistema educativo:
- Los procesos de enseñanza.
- Los procesos de aprendizaje.
- La práctica docente.
- Los proyectos curriculares.
- Los diversos elementos del sistema educativo. -
- Ha de ser un punto de referencia para adoptar las decisiones que afecten a la intervención educativa, a la mejora del proceso, y a la adopción de medidas de refuerzo educativo o adaptación curricular.
- Se obliga a que se evalúen no sólo los aprendizajes del alumnado, sino también los procesos de enseñanza y la práctica docente.
- Considerar la evaluación como un proceso dinámico, abierto y contextualizado, que se desarrolla a lo largo de un periodo de tiempo.
-
- Se dejo la perspectiva curricular por áreas y se instaló el trabajo por asignatura.
- Se adoptó el enfoque constructivista de la educación.
- Se introdujo el concepto de calidad para medir el desempeño del sistema educativo con indicadores como:
- Eficiencia terminal
- Rezago
- Cobertura
- Egreso
- Pertinencia
-
- La enseñanza del Español centrada en el aprendizaje correcto de la lectura y la escritura, mejoramiento de las habilidades verbales, la distinción de diferentes tipos de textos y la asimilación de las normas del uso de la lengua.
- Matemáticas, dio prioridad a la solución de problemas y el desarrollo del razonamiento matemático a partir de situaciones prácticas.
- Ciencias Naturales, aprendizaje de fenómenos naturales desde la salud y el medio ambiente.
- Reducción del tiempo.
- La enseñanza del Español centrada en el aprendizaje correcto de la lectura y la escritura, mejoramiento de las habilidades verbales, la distinción de diferentes tipos de textos y la asimilación de las normas del uso de la lengua.
-
-
-
Elaboradas por la OCDE, buscan medir las competencias de las y los estudiantes en lectura, matemáticas y ciencias a través de pruebas estandarizadas, sin impacto directo en la mejora de los aprendizajes, el trabajo docente, ni del sistema educativo en su conjunto.
-
- Equipo de Transición del Área de Educación integrado por especialistas, directivos y planificadores.
- Continuación de las políticas educativas federales de los dos gobiernos anteriores y que permanecieron en gran parte hasta el año 2018.
-
Son estructuras acotadas a la manifestación de conductas observables.
-
La adaptación en el currículo de educación preescolar, primaria y secundaria de las competencias clave que estableció la Red de información sobre la educación en la comunidad de Europa (EURYDICE), que son una combinación de conocimientos, destrezas y actitudes.
-
Son estructuras que van emparentadas a la definición de estándares conductuales en la forma de habilidades, conocimiento y actitudes.
-
Son estructuras curriculares cerradas, ligadas a acciones especificas y datos objetivos determinados.
-
Se establecieron campos formativos como eje del currículo de educación prescolar, primaria y secundaria y se planteó el desarrollo de competencias, se exigía a las maestras y a los maestros mayor flexibilidad, creatividad y práctica reflexiva.
-
- Hay una continuidad con la reforma de 1992.
- Reforzamiento con el concepto de calidad.
- Incorporación del concepto de competencia, como eje rector de la organización de los aprendizajes.
-
Aplicó el examen para la Calidad y el Logro Educativo (EXCALE) al final de la educación preescolar, tercer y sexto grado de primaria, tercero de secundaria y en bachillerato.
-
- Se dio continuidad a los campos formativos establecidos en la educación preescolar en 2004 y al enfoque por competencias.
- Se introdujeron temas transversales como interculturalidad, formación en valores, educación sexual, equidad de genero y el uso de tecnologías de la información.
- La estructura curricular continuó por asignatura y se empleó la pedagogía por objetivos.
-
Su intención era evaluar los conocimientos de español y matemáticas en primaria y secundaria.
Estaba considerada como un elemento del Programa de estímulos a la calidad docente.
Se pretendía estimular el merito individual de las maestras y los maestros en función de los resultados de las y los estudiantes en la prueba ENLACE. -
La SEP integró un grupo de abajo con la participación del Instituto Nacional de Evaluación para la Educación (INEE) con la finalidad de diseñar una propuesta para evaluar y reportar el proceso de desarrollo de competencias de los alumnos de Educación Básica, en congruencia con los planes y programas de estudio.
-
Etapa de prueba en 132 escuelas primarias.
Los resultados apuntaron a la necesidad de revisar y ajustar los parámetros referidos a los aprendizajes esperados, al tiempo que el docente deberá intervenir para su llenado.
La importancia de que cuente con documentos que le orienten para el proceso de evaluación formativa. -
- Incorporó la estructura de campos formativos con un enfoque por competencias.
- Los campos que se establecieron fueron:
- Lenguaje y comunicación
- Pensamiento matemático
- Exploración y compresión del mundo social y natural
- Desarrollo personal y para la convivencia
- Las asignaturas y el uso de objetivos predominan en la estructura de los Planes y Programas de Estudio de este nivel educativo.
-
- Estudiantes y escuelas en el centro, maestros en el corazón.
- Mejorar las escuelas.
- Su expresión en la sociedad civil y empresarios a través de la Coalición Ciudadana por la Educación.
-
-
El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y hace modificaciones en su práctica para que logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio.
-
Proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de los aprendizajes.
-
- Buscan que estudiantes, docentes, madres y padres de familia o tutores, autoridades escolares y educativas tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes.
- Comprender cómo potenciar los logros y cómo enfrentar las dificultades. El docente habrá de explicitar a los estudiantes formas en que pueden superar sus dificultades.
-
- El docente debe compartir lo que se espera que aprendan y los criterios de la evaluación.
- Es necesario que los esfuerzos se concentren en como apoyar y mejorar el desempeño de los alumnos y la práctica docente.
-
Para la evaluación son los aprendizajes esperados en cada campo formativo.
Los aprendizajes esperados orientan a las educadoras para saber en qué centrar su observación y qué registrar en relación con lo que los niños hacen. -
Los docentes contarán con referentes de evaluación que les permitirán dar seguimiento y apoyo cercano a los logros de aprendizaje de sus estudiantes.
El docente realiza o promueve distintos tipos de evaluación. -
Ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes.
-
Se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los avances.
-
Su fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación.
-
Permite aprender a valorar los procesos de aprendizaje y sus actuaciones de sus compañeros.
Representa una oportunidad para compartir estrategias de aprendizaje y aprender juntos.
Brindar a los alumnos criterios sobre lo que deben aplicar durante el proceso. -
Conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje y sus actuaciones.
cuenten con bases para mejorar su desempeño. -
Dirigida y aplicada por el docente.
Contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la práctica docente.
Se lleva a cabo al inicio, durante o al final del proceso. -
- Rúbrica o matriz de verificación.
- Listas de cotejo o control.
- Registro anecdótico o anecdotario.
- Observación directa.
- Producciones escritas o gráficas. -Esquemas y mapas conceptuales..
- Registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en actividades colectivas.
- Portafolios y carpetas de trabajo.
- Pruebas escritas u orales.
-
- Su finalidad era elevar la calidad de la educación preescolar, primaria y secundaria a partir de lo cual se aseguró el trabajo por competencias vinculadas a estándares de aprendizaje. en una estructura por asignaturas articuladas a partir de campos de formación.
- Se estableció para las maestras y los maestros el cumplimiento de la Norma Técnica de Competencia Laboral.
- Tres acciones:
- Ajustes a la Carrera Magisterial
- Estímulos a la Calidad Docente
- Evaluación Universal
-
Se establecieron temas transversales como:
- Diversidad
- Equidad de genero
- Educación ambiental
- Salud ambiental para la sustentabilidad
- Salud Sexual
- Educación financiera y del consumidor
- Violencia escolar
- Educación para la paz
- Educación vial
- Derechos humanos
- Valores
- Ciudadanía -
Incorpora Estándares de Habilidad Lectora y el criterio Aprobado con condiciones.
Reconoce la necesidad de realizar registros que permitan trazar trayectos de atención personalizada para los estudiantes. -
El docente considera aspectos específicos relacionados con las particularidades culturales y lingüísticas de las lenguas indígenas:
1. Los instrumentos deben expresarse en la lengua materna.
2. Los estilos lingüísticos, el código utilizado y el vocabulario expresado en los formatos o reactivos de evaluación deben ser claros para los niños.
3. L evaluación contemplará los tipos textuales o interpretados.
4. L a evaluación debe contemplar de creencias o cosmovisión de los estudiantes indígenas. -
-
Se llevo a cabo la segunda prueba en:
1000 planteles de educación prescolar
5000 de educación primaria
1000 de educación secundaria -
Se reforman y adicionan los artículos 3o. y 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para regular el ingreso, la promoción, el desempeño, el reconocimiento y la permanencia de las maestras y los maestros en la educación preescolar, primaria y secundaria.
-
-
-
-
Se estructuró un sistema nacional de evaluación como lo solicitó la OCDE, para evaluar el dominio de los aprendizajes clave de las y los estudiantes de la educación preescolar, primaria y secundaria, a nivel escolar, estatal y del Sistema Educativo Nacional.
-
Se lleva a cabo con el propósito de obtener información para que cada uno de los actores involucrados tome decisiones que conduzcan al cumplimiento de los propósitos educativos.
-
-
- Ocupa un lugar protagónico en el proceso educativo para mejorar los aprendizajes de los estudiantes y la práctica pedagógica de los docentes.
- Evaluar promueve reflexiones y mejores comprensiones del aprendizaje.
-
Es un medio para conocer el proceso de aprendizaje de sus alumnos e identificar el tipo de apoyos que requieren para alcanzar los Aprendizajes esperados mediante nuevas oportunidades para aprender.
-
Permite conocer sus habilidades para aprender y las dificultades para hacerlo de manera óptima
-
- Las autoridades escolares obtienen información acerca de los avances en la implementación del currículo y en la formación de sus alumnos.
- Permite focalizar los apoyos y distribuir las responsabilidades entre autoridades escolares, docentes, padres de familia y alumnos con el fin de que cada uno, desde su ámbito, pueda tomar decisiones y actuar en consecuencia.
-
Comunica a los padres de familia o tutores los avances en los aprendizajes de sus hijos y puede brindarles orientaciones concretas para dar apoyo al proceso de la escuela.
-
- Las evaluaciones diagnósticas, del proceso y sumativas deben ser sistemáticas y combinarse con heteroevaluaciones, coevaluaciones y autoevaluaciones.
- La evaluación de los aprendizajes en el aula y la escuela exige una planeación que la articule con la enseñanza y el aprendizaje de manera sistemática para contribuir con el propósito de la educación.
-
Asegurar en las escuelas la presencia y el manejo de una diversidad de materiales educativos adecuados a los servicios, las modalidades, los tres niveles educativos, los distintos destinatarios, los múltiples propósitos y los diferentes formatos y soportes.
-
Valores fundamentales:
- Derecho a la educación para el desarrollo armónico de sus facultades
- Satisfacción de la demanda de capacidades vinculada a la formación de capital humano en el contexto de la sociedad del conocimiento
- Aprendizaje al centro del proceso formativo -
Realizar cambios mediante una estrategia que le permita a la Secretaría de Educación Pública (SEP) combatir el rezago educativo a partir del fortalecimiento de la equidad, la inclusividad, la excelencia académica y la mejora continua.
-
- El aprendizaje estará centrado en la comunidad, no en el alumno.
- El estudio del inglés será incorporado oficialmente al plan de estudios.
- Los docentes tendrán mayor libertad de planeación didáctica.
- La evaluación tendrá un carácter diagnóstico y formativo.
-
- La evaluación son los procesos más importantes en la educación, ya que tiene la responsabilidad de dar cuenta de los aprendizajes obtenidos por los alumnos.
- La subsecretaria de Educación Básica, Martha V. Hernández, aseguró que es necesaria una evaluación diagnóstica y formativa caracterizada por comunicar información y juicios descriptivos.
-
- Parte del análisis de evidencia recolectada por los docentes, lo que les permite retroalimentar a los alumnos e implementar acciones para mejorar su capacidad de comprensión.
- Comprende un proceso continuo y personalizado.
- Objetivo “conocer los avances de cada estudiante. La evaluación es una actividad que valoran conocimientos habilidades y actitudes.
-
- Darles a los alumnos un panorama de las condiciones en que se desarrolla su proceso de aprendizaje.
- Los maestros pueden tomar decisiones en el momento adecuado para modificar, reforzar o cambiar sus estrategias didácticas.
- Proporcionar a los familiares un panorama del aprovechamiento académico.
-
- Enfocada en analizar e identificar los saberes previos al nivel educativo vigente.
- Permitirá a los docentes diseñar su plan de trabajo, con la ruta de aprendizaje que mejor se adapte a las necesidades de sus alumnos.
-
Seguirán existiendo, pero en función de tomar decisiones relacionadas con la acreditación de los alumnos.
-
- Guía de observación
- Registro anecdótico
- Diario de clase
- Listas de cotejo
- Escala de actitudes
- Resolución de problemas
- Foro para intercambiar ideas entre compañeros
- Argumentación de los procedimientos y resultados obtenidos
- Portafolio de evidencias
- Listas de cotejo
-
Son instituciones que representan los intereses, ideologías, valores y perspectivas sobre lo humano, lo social, lo económico y educativo.
-
Ha predominado un enfoque instrumental, conductista y eficientista en el diseño y operación de los planes y programas de estudio de la educación preescolar, primaria y secundaria.
-
A las maestras y maestros se les ha considerado como personal técnico que transmiten información y como gestores educativos planean, evalúan, motivan a sus estudiantes, quedando anulados sus saberes, experiencias y formación profesional.
-
- Es realizada por personas ajenas al proceso formativo y a las opiniones de estudiantes y docentes.
- La evaluación mide el grado en que las conductas de las y los estudiantes se ajustan a los objetivos, competencias o aprendizajes clave planteados en el currículo.
-
Como una finalidad del sistema educativo y no como un elemento más.
-
- Pone de relieve la transmisión generalizada de valores e ideologías.
- La calidad se concreta si las instituciones educativas cuentan con insumos adecuados.
- Los resultados del proceso educativo que se obtienen mediante pruebas estandarizadas con el propósito de mejorar los desempeños académicos de docentes y estudiantes.
- Calidad si la población esta satisfecha con el servicio educativo que se le brinda.
-
Se vincula con el concepto de equidad, pone acento en los resultados del proceso educativo con el fin de mejorar el desempeño de las y los estudiantes y la productividad de las maestras y los maestros.
-
Tienen siempre márgenes de autonomía y son producto de capas sedimentadas de recursos y regulaciones curriculares de distintas épocas.
-
Enfoque constructivista o de desarrollo de competencias donde el estudiante es el principal responsable de la construcción de un conocimiento, el currículo se sigue configurando por asignaturas.
-
- Supuesto de que el desarrollo de la ciencia evoluciona a partir de la segmentación de un objeto de conocimiento.
- Propicia que los Planes y Programas de Estudio se repita constantemente la información.
- Las y los estudiantes no perciban marcos teóricos diversos, sino opiniones expresadas por sus maestros.
- No hay elementos estructurales de integración que favorezcan el aprendizaje.
- El estudiante tiene que cumplir con un conjunto de actividades programadas.
-
- Principio fundamental de la política educativa nacional establecido en el articulo 3o de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Incorpora el derecho a ingresar a una escuela pública con las condiciones de infraestructura, pedagógicas, docentes y materiales adecuadas para el aprendizaje.
-
- Las y los estudiantes cuenten con los apoyos de las escuelas, las familias, la comunidad y del sistema educativo en general.
- Tener como interés superior a niñas, niños y adolescentes, además de hacer efectivos sus derechos.
- Esta relacionado con el derecho a no ser discriminados, no se les puede impedir el acceso a la educación pública o privada.
-
Esta obligado a garantizar este derecho con un énfasis sustantivo a personas afromexicanas y afromexicanos
-
Expresa una vida libre de violencia y a la integridad personal, dentro y fuera de la escuela.
-
- Reconocer que las emociones de niñas, niños y adolescentes son son prácticas culturales que se organizan socialmente a través de los efectos que sienten por otras personas relacionadas con su vida.
- La Nueva Escuela Mexica reconoce que las emociones de las y los estudiantes, al igual que del resto de la comunidad se construyen en las interacciones con otras personas.
-
Centradas en los resultados del proceso de enseñanza y aprendizaje, con un tipo de evaluación estandarizada.
-
- Han asumido el cuidado de sus estudiantes a la par de la continuidad de los procesos formativos y han mantenido la vida en las escuelas.
- Son profesionales de la educación que han aprendido y desarrollado conocimientos y experiencias que les otorga una visión amplia y profunda de los procesos educativos.
-
- Acercarse a la realidad de los procesos de enseñanza y aprendizaje en el marco del territorio concreto en el que esta situado.
-
- Ejercicio crítico que practican maestras y maestros durante los procesos educativos. Les permite una lectura permanente de la realidad para redefinir su enseñanza, planeación y evaluación.
- Se desarrolla en un contexto de relaciones sociales.
- Implica que los programas de estudio, aplicables y obligatorios a nivel nacional, necesitan ser apropiados por las maestras y los maestros.
-
Se sustenta en el articulo 3o., doceavo párrafo de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
-
- Construir metodologías pertinentes a la lógica, los temas y las problemáticas de cada ámbito del saber y su articulación con otras disciplinas en cada fase y grado de aprendizaje de los campos formativos.
- Permite a los profesores decidir sobre la planeación que realizan para organizar la enseñanza, así como la evaluación de los aprendizajes y la definición de las estrategias.