Línea del tiempo: Recursos humanos y liderazgo

  • Period: 1392 to 1492

    Época pre colonial

    En la sociedad azteca dirigentes optaron por la organización de sus propios recursos humanos como por ejemplo como organizar las personas encargadas de llevarle los alimentos frescos al emperador estando a 300 kilómetros de la fuente. así crearon soluciones para mantener a los mensajeros dándoles agua fresca y comida para obtener excelentes resultados.
  • Period: 1550 to

    Época colonial

    Las minas de diferentes países requerían de un gran numero de obreros para explotar los yacimientos que habitualmente se encuentran en zonas áridas y montañosas y las cuales requieren de gran esfuerzo físico del personal, para cumplir con la meta de producción los dirigentes se dieron cuenta que era necesario brindar a los trabajadores un apoyo y buen trato para que rindieran de una manera positiva y eficaz.
  • Period: to

    Revolución Industrial

    Con la creación de maquinas industriales muy grandes y complejas se necesitaba de grupos de trabajadores cada vez más pequeños ya que las máquinas elaboraban el mayor trabajo, esto desarrollo que el personal estuviera expuesto a inseguridades e insatisfacciones, lo que impulsó la creación de departamentos para el personal cuyo objetivo era solucionar las problemáticas de los trabajadores (como ofrecerles servicios médicos etc.)
  • Period: to

    Administración Científica

    Un científico llamado Frederik Taylor expuso la importancia de la administración científica del personal subrayando las mejoras que éste atrae, como la importancia de la selección del personal adecuado en cada sector que lo necesite y la atención a las quejas dándoles soluciones; lo cual ayudó impulsando la creación de los recursos humanos.
  • Period: to

    Primera guerra mundial

    con la primera guerra mundial se desato un sin numero de problemáticas civiles que ayudó al surgimiento de los sindicatos y al bienestar de los trabajadores ya que se dieron cuenta que los soldados que estaban en la guerra eran prácticamente obligados a permanecer ahí, fueron elegidos sin argumentación, así empezaron a crear encuestas y exámenes donde se evaluaban las condiciones físicas y mentales de éstos, así poder clasificarlos en grupos, y cada grupo ejercía una tarea especifica.
  • Period: to

    Equilibrio Industrial

    En ésta fecha se realizaron estudios donde se demostró que se debía tener en cuenta las necesidades humanas para así equilibrar los objetivos de la industria con el bienestar del personal.
  • Period: to

    Compromiso gubernamental

    El gobierno empezó a penalizar a las empresas que desemplearan a sus trabajadores sin ninguna justificación, que no cumplieran con un salario mínimo, protegiendo a las mujeres embarazadas y castigando el trabajo infantil.
  • Period: to

    Nuevas técnicas

    Se desarrollaron técnicas innovadoras para ese entonces, como el pintar con colores llamativos las zonas de las máquinas que fueran peligrosas a los obreros y amenizar el ambiente laboral con música.
  • Period: to

    Revolución femenina

    A pesar de que la mayor parte del entrono laboral estaba compuesto por hombres la inclusión de la mujer fue un fenómeno que contribuyó al desarrollo industrial y disminución del machismo ya que se consideraba que el trabajo de una mujer era cuidar a sus hijos y preparar la cena.
  • Period: to

    Nuevas Tecnologías

    Nace la computadora, dejando atrás las máquinas de escribir y los escribientes (personas encargadas de elaborar documentos escritos) atrayendo con ella fuertes innovaciones como lo son el Internet y el correo electrónico.
  • Period: to

    Nuevo milenio

    Por medio de sistemas de gestión e interfaces se permite obtener mayor organización, visualización y proyección a largo plazo de la empresa, adicionalmente empieza la preocupación por el cambio ambiental.
  • Period: to

    Bibliografía

    Administración de recursos humanos el capital humano de las empresas - William B. Wertner / Keith Davis sexta edición.
    Dimensión histórica del manejo del capital humano en América latina (pag. 34 - 41)