-
- Hasta finales del siglo XVII e inicios del XIX, la educación o instrucción formalmente dicha se encontraba totalmente reservada a sectores exclusivos, generalmente los que tenían el poder o la capacidad económica considerable
-
Uno de los referentes claves de esta época, y considerado por siglos como la metodología aceptada y única en el proceso educativo, fue ilustrada por el documento Didáctica Magna del reconocido por muchos como el Padre de la Pedagogía, el checo Jan Amos Komensy
-
En este enfoque tradicional, se indica por primera vez la importancia de la existencia de planes y programas curriculares; se ilustran políticas orientadoras de enseñanza institucional y la manera de cómo relevar la importancia del aprendizaje en los alumnos
-
En este trabajo se destaca el enciclopedismo, con un ejercicio de gran cantidad de conocimientos que los alumnos deben aprender.
-
En el siglo XIX, gran parte de los países occidentales organizaron e institucionalizaron la educación, convirtiendo en muchos casos la educación primaria como obligatoria.
-
Tecnología Educativa los podemos identificar más sólidamente en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial. Por ejemplo, Chadwick (Citado por Bartolomé Pina. 1988) establece que es en los años sesenta cuando se empieza usar más ampliamente el concepto de Tecnología Educativa. audiovisuales (como el cine)
-
Pizarra
Franelógrafo
Papelógrafo
Fotografía
Mapa
Proyector de acetatos -
El recurrir a herramientas como las ya consideradas obsoletas filminas o proyecciones de acetato; constituían tan solo un ejemplo de herramientas con las que los docentes buscaban motivar a sus estudiantes para el tratamiento de los contenidos.
-
Beillerot (1996) donde el autor da un carácter al docente de profesional de un campo genérico, el cual necesariamente se ve articulado con las diferentes profesiones y áreas del saber; convirtiéndose (o al menos idealmente) en un ser con visiones claras en aspectos sociales, culturales, políticos, entre otros.
-
• Favorecer la reorganización de la información de tal forma, que pueda facilitar la comprensión de los conceptos, es decir actuar como “puente” en la construcción del conocimiento.
• Permitir reconocer la información en diferentes contextos y con diferentes condiciones; lo que permite facilitar la abstracción y la comprensión de problemas y llevar estos a sus entornos reales. -
•El docente puede enmarcar su forma de operar en una agenda clásica, la cual se encuentra conformada por la clara definición de categorías asociadas a objetivos, contenidos, actividades y procesos de evaluación
•Reflexión en la ejecución de la clase y luego en los trabajos en comunidad de aprendizaje y generando resultados críticos
•La principal reflexión surgen del estudio de la clase en su “diario transcurrir”, es decir aprovechando la espontaneidad y la conformación de una sabiduría práctica