TECNOLOGÍA EDUCATIVA

  • 2017 BCE

    BIBLIOGRAFÍA

    LEM, C. (s.f.). TECNOLOGIA EDUCATIVA-CONCEPTOS GENERALES Y MARCO HISTORICO. Recuperado el 10 de 02 de 2017, de http://aulavirtual.eaie.cvudes.edu.co/publico/lems/L.000.014.MG/Documentos/cap1/Capitulo_Completo.pdf
    Uribe, M. (12 de 2003). Del cinematógrafo a la televisión educativa: El uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia (1935 - 1957. Recuperado el 05 de 02 de 2017, de https://historiacritica.uniandes.edu.co/view.php/307/v11
  • INICIOS DE LA PEDAGOGÍA
    2009 BCE

    INICIOS DE LA PEDAGOGÍA

    Se resalta el aporte Abbagnano & Visalbotghi quienes plantean las bases de la integración de la pedagogía con la política
  • DOCENTE CONTEMPORANEO
    2008 BCE

    DOCENTE CONTEMPORANEO

    Se destacan las siguientes perspectivas del docente contemporáneo:
    • El docente planifica a clase, lo cual se convierte en una necesidad para el éxito de esta
    • El docente realiza clases reflexivas, generando construcción del conocimiento de manera crítica.
    • El docente aprovecha la espontaneidad y los saber prácticos y colectivos para reflexionar en el desarrollo de la clase
  • LAS TIC EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS EN MEXICO
    2006 BCE

    LAS TIC EN LAS AULAS UNIVERSITARIAS EN MEXICO

    McAnally-Salas, Navarro y Rodríguez, analizan el impacto de
    las TIC en las instituciones de educación superior en México, consideran que el desarrollo tecnológico no va al mismo nivel con el avance pedagógico, cuestionan que se han realizado muchas inversiones en infraestructura tecnológica, pero no se ve reflejado la articulación de estas a los proceso de enseñanza de una manera eficiente y efectiva por parte del profesorado.
  • CONCEPTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    2005 BCE

    CONCEPTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    Vecino plantea la tecnología educativa como “… el uso pedagógico de todos los instrumentos y equipos generados por la tecnología, como medio de comunicación, los cuales pueden ser utilizados en procesos académicos y de enseñanza, a fin de facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje”.
    Además Vidales expresa que el uso de las nuevas TIC en la educación indican que son interactivas, flexibles y capaces de producir conocimento, pero aún no logran transformar el aula
  • EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL EDUCANDO
    2005 BCE

    EDUCACIÓN INTEGRAL PARA EL EDUCANDO

    Heinrich Pestalozzi, se destaca su trabajo educa Gertrudis a sus hijos, plantea el desarrollo integral del estudiante, el docente no debe proporcionar conocimientos construidos a sus estudiantes si no la orientación para que pueda aprender por si mismo con actividad personal
  • CONECTISMO
    2004 BCE

    CONECTISMO

    Siemens, es importante diseñar e implementar experiencias educativas integrando las nuevas tecnologías a los procesos de aprendizaje, sobre todo en un mundo tan globalizado que vive en el mundo digital, permitiendo la evolución del conocimiento.
  • LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA COMUNICACIÓN
    2003 BCE

    LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y LA COMUNICACIÓN

    La tecnología educativa comprende cualquier comunicación con el estudiante, fuera del contacto directo cara a cara, o contacto personal (Bates y Poole)
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CONTEXTO
    2002 BCE

    TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CONTEXTO

    Einer, sostiene que las herramientas de la tecnología educativa se convierten en estrategias de contingencia en la solución de problemas temporales en los procesos educativos reajustándose acorde a las nuevas necesidades o exigencias.
  • TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CONSTRUCTIVISMO
    2000 BCE

    TECNOLOGÍA EDUCATIVA Y CONSTRUCTIVISMO

    Santos, articular las Tic a los procesos de enseñanza a un individuo crítico, reflexivo y cognitivamente aportante puede ser un éxito en la creación y generación de conocimientos.
    Peón, Anaya y Olguín hacen referencia a la incorporación de salones multimedia en las universidades, enfatizan la importancia de incorporar este tipo de salones con raciocinio y planeación estratégica, para mejorar la calidad y la oferta educativas
  • ESTRATEGIAS EDUCATIVAS
    1998 BCE

    ESTRATEGIAS EDUCATIVAS

    Díaz, Barriga, & Hernández, Las estrategias didáctica articulando las Tic a los procesos de enseñanza deben adaptarse a los modelos, de tal manera que permita el trabajo colaborativo, la crítica y la reflexión.
  • ROL DEL DOCENTE
    1996 BCE

    ROL DEL DOCENTE

    Beillerot. El docente toma un caracter de profesional de un campo genérico, el cual necesariamente se ve articulado con las diferentes profesiones y áreas del saber; convirtiéndose (o al menos idealmente) en un ser con visiones claras en aspectos sociales, culturales, políticos, entre otros, buscando responder de forma efectiva a la sociedad
  • CONCEPTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    1994 BCE

    CONCEPTO DE TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    “La tecnología educativa se comprende como la combinación de la teoría y la práctica para el diseñar, desarrollar, utilizar, organizar y evaluar los procesos y recursos del aprendizaje” Seels & Richey
  • CRITICAS A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA
    1990 BCE

    CRITICAS A LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

    En los años 80 y 90, se inicia la crítica a la llamada ingeniería educativa, se sugiere desaparecer, puesto que su incidencia se limita en los sistemas escolares.
  • LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA
    1987 BCE

    LAS TIC EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA

    Schön, Expresa que la articulación de las Tic a los procesos de enseñanza, permiten al estudiante situarse en un medio ambiente virtual donde puedan interactuar, manipular, intercambiar y modelar como prácticas esenciales para desarrollar el conocimiento y experiencia que producen el conocimiento tácito
  • LOS AUDIOVISUALES EN SU MÁXIMA PLENITUD
    1970 BCE

    LOS AUDIOVISUALES EN SU MÁXIMA PLENITUD

    La Tecnología Educativa tiene por objeto el estudio de los materiales y recursos de comunicación, se incrementa la eficacia en los procesos de enseñanza
  • LA RADIO Y LA TELEVISIÓN COMO MEDIO EDUCATIVO
    1960 BCE

    LA RADIO Y LA TELEVISIÓN COMO MEDIO EDUCATIVO

    En los años sesenta se realizó el proyecto de la televisión educativa infantil, que duró tres años con la colaboración de la Agencia Internacional para el Desarrollo -ADI- y también televisión educativa para adulto.
    Los medios audiovisuales estuvieron más a la disposición de la instituciones educativas, permitiendo al docente enriquecer su practica tradicional, con el uso de imágenes, acetatos. Se consolidan asociaciones profesionales y académicas relacionadas con la tecnología.
  • PROYECTO DE ESCUELAS RADIOFÓNICAS
    1955 BCE

    PROYECTO DE ESCUELAS RADIOFÓNICAS

    El general Rojas Pinilla, inauguró las escuelas radiofónicas del ejército, que tenia por objeto disminuir los niveles de analfabetismo en los campesinos que servían a la patria, dicha actividad estuvo dirigida por el sacerdote José Joaquín Salcedo en el Valle de Sutatenza y apoyada por la iglesia católica.
  • HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LAS ESCUELAS AMBULANTES
    1940 BCE

    HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS EN LAS ESCUELAS AMBULANTES

    Jorge Eliécer Gaitan, desde el Ministerio de Educación Nacional impulso las Escuelas ambulantes y la implementación de audiovisuales como herramientas educativa en dicha escuelas con una gran importancia en el proceso
  • DIDÁCTICA MAGNA
    1936 BCE

    DIDÁCTICA MAGNA

    El checo Jan Amos Komensy (reconocido en latín como Comenius); centró sus trabajos en la pedagogía y en la existencia de la educación con un papel preponderante e independiente a otras ciencias