-
Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales.
-
El trabajo colaborativo alude a los estudiantes y maestros. Orientan las accionara el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes colaborativos.
-
Comenzó una transformación de la educación y reorganización del Sistema Educativo Nacional con las reformas encaminadas a mejorar e innovar prácticas y propuestas pedagógicas.
-
Se transformo el Sistema Educativo Nacional en el contexto económico, político y social, el cual plantea retos sin precedentes.
-
El referente fundamental del aprendizaje es el estudiante, generar su disposición y capacidad de continuar aprendiendo a lo largo de su vida, desarrollar habilidades superiores de pensamiento para solucionar problemas, pensar críticamente, comprender y explicar situaciones desde diversas áreas del saber, manejar información, innovar en distintos y crear en distintos órdenes de la vida.
El proceso de aprendizaje actual ¨aprendizajes esperados¨ se empezó a utilizar con el PEP 2004 -
Se elaboró la estrategia Habilidades Digitales para Todos (HDT), teniendo origen en el programa sectorial de Educación
-
Se realizó una prueba de concepto del Proyecto Aula Telemática en 17 escuelas secundarias.
-
Puso aprueba el aula Telemática en 200 secundarias.
-
El Gobierno Federal y los maestros son representados por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE).
Estableciendo compromisos de profesionalizar a los maestros y autoridades educativas, evaluándolos para una mejora. -
Iste y Unesco “elaboración de proyectos de aprendizaje integrado el uso de las tecnologías de la información y comunicación.
-
La asignatura de Lengua Indígena adoptó el enfoque de enseñanza centrada en las practicas sociales del lenguaje
-
Únete ha instalado aulas de medios en escuelas de Educación Básica a lo largo, del país, con computadoras y conectividad, y esta acción continua.
-
Reforma Integral de la Educación Básica busca recuperar el papel relevante de la escuela pública para dar respuesta a una sociedad que demanda ciudadanos competentes que enfrente y superen los desafíos del siglo XXI.
-
Una gestión con bases democráticas en que la toma de decisiones se centre en el aprendizaje de los alumnos, con corresponsabilidad, transparencia y rendición de cuentas.
-
El establecimiento de modelos específicos posibilitará una gestión pedagógica de las escuelas telesecundarias y multigrado que operan en condiciones diferentes, e incluso especiales. Es indispensable apoyar a estas escuelas con modelos de equipamiento tecnológico, conectividad, modelos didácticos propios, material didáctico especial, tanto impreso como multimedia, que garanticen el logro educativo que definen los estándares agrupados en cada periodo escolar.
-
Los Marcos Curriculares atienden la diversidad como dispositivos e instrumentos políticos, pedagógicos y didácticos que incluyen y vinculan los aprendizajes esperados que la sociedad mexicana.
-
Espacios que favorecen el trabajo colaborativo como sustento de la confianza comunitaria
-
La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) presenta áreas importante por aprovechar, para dar sentido a los esfuerzos acumulados y encauzar el positivismo del cambio y mejora continua de la educación con apoyo de la comunidad educativa.
-
La dimensión nacional permite una formación que favorece la construcción de identidad personal y nacional de los alumnos, valorando y respetando el entorno.
-
Son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, logro de aprendizajes y la mejora de la calidad educativa.
-
La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes con el fin de que formulen alternativas de solución.
La planeación a nivel preescolar lleva alrededor de 110 años. -
Competencia: valores, conocimientos, habilidades y actitudes
-
Se manifiestan tanto en situaciones comunes como complejas de la vida diaria y ayuda a visualizar un problema, poner en práctica los conocimientos pertinentes para resolverlos, reestructurarlo en función de la situación, así como prever lo que hace falta.
-
Este define el tipo de alumno que se espera formar en el transcurso de la escolaridad básica, articulando los tres niveles.
Además plantea rasgos deseables, que son el resultado de una formación que destaca la necesidad de desarrollar competencias para la vida que, además de conocimientos y habilidades, incluyen actitudes y valores para enfrentar con éxito diversas tareas. -
Plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias. Se representa por espacios organizados de cuatro campos de formación, permite visualizar de manera grafica la articulación curricular.
-
Son el referente para el diseño de instrumentos que, de manera externa, evalúen a los alumnos.
-
Son el vínculo entre las dos dimensiones del proyecto educativo que la reforma propone. Estos aprendizajes, vuelven operativa esta visión, ya que permiten comprender la relación multidimensional del Mapa curricular y articulen el sentido del logro educativo.
-
Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares; son congruentes con las competencias de la vida y los rasgos del perfil de egreso. En cada uno se expresa el proceso gradual del aprendizaje, de manera continua e integral.
-
Durante el ciclo escolar 2011-2012 se estima que el número de escuelas de Tiempo Completo llegará a 5 500 para atender a un millón cien mil alumnos y alcanzar 7 000 escuelas en el ciclo escolar 2012-2013.
-
Resulta prioritario establecer, como meta nacional, que antes del 2021 todas las escuelas que funcionen en el turno vespertino se instalen en edificios propios y transiten de la escuela de medio tiempo, instalada en los años 70, a Escuela de Tiempo Completo.
-
Se pretende que en un futuro, tanto escuelas primarias como secundarias y telesecundarias, cuenten con más horas de inglés como segunda lengua y también incorporar el uso de las TIC con el fin de brindar a los estudiantes mejores oportunidades para un mejor progreso.
-
Estos expresan lo que los alumnos deben saber y ser capaces de hacer en los cuatro periodos escolares: al concluir el preescolar; al finalizar el tercer grado de primaria; al término de la primaria (sexto grado), y al concluir la educación secundaria. Cabe mencionar que cada conjunto de estándares, correspondientes a cada periodo, refleja también el currículo de los grados escolares que le preceden.
-
En preescolar y en primaria se incorporan 2.5 hora para la asignatura de Segunda Lengua: inglés, que estará a cargo de un profesional que cumpla con el perfil que se establece para ello.
-
En el caso de educación preescolar, la educadora organizará el tiempo de trabajo a partir de las características de los niños, para asegurar el logro de los aprendizajes durante el ciclo escolar.
-
En este momento se hace necesario reorganizar el tiempo y avanzar en la ampliación de la jornada escolar a partir de diversas modalidades de operación. El incremento de tiempo de la jornada escolar es urgente, porque el currículo exige poner en práctica formas de trabajo didáctico distintas, que implican que el niño permanezca más tiempo en la escuela; por ejemplo, se espera que los alumnos utilicen el inglés como una herramienta de comunicación y desarrollen habilidades digitales.
-
La RIEB propone los estándares de Gestión para la educación Básica, como normas que orienten la organización escolar; es decir, cómo deben ser las prácticas y las relaciones de cada actor escolar: directivos, maestros, alumnos, padres de familia y otros actores sociales.
-
La escuela de tiempo completo se hace con el fin de atender diversas necesidades sociales y educativas, como lo son: el fortalecimiento de aprendizajes, brindar igualdad de oportunidades de aprendizaje, y apoyar a madres trabajadoras para ofrecerles a sus hijos un espacio educativo de calidad y seguro.