-
Vilfredo Pareto
su aporte a la administración fue el enfoque de los sistemas sociales a la organización y la administración. -
Frank y Lillian GÜbreth
se enfocaron en los aspectos humanos del trabajo y la comprensión de las personalidades y necesidades de los trabajadores. -
Henry L Gantt
se enfoco en la importancia de inculcar en el obrero, hábitos que fomenten un resultado más rápido y eficaz del trabajo, además de acentuar sobre una permanente colaboración entre trabajadores y administradores. Para el cumplimiento de resultados eficaces, promovió el cambio del trato patronal existente en esa época y apostó por la implementación de un sistema de bono. -
Frederick W. Taylor.
Reconocido como el padre de la administración científica. Su principal preocupación era elevar la productividad a través de mayor eficiencia de la producción y mejor paga para los trabajadores al aplicar el método científico.
Sus principios resaltan utilizar la ciencia, crear armonía y cooperación del grupo, lograr una producción óptima y desarrollar a los trabajadores. -
Walter DillScott
su aporte a la administración fue enfocar la psicología a la publicidad, marketing y personal. -
Hugo Münsterberg
su aporte fue la aplicación de la psicología a la industria y a la administración. -
Henri Fayol.
Referido como el padre de la teoría de administración moderna. Dividió las actividades industriales en seis grupos: técnico, comercial, financiero, seguridad, contabilidad y gerencia. Reconoció la necesidad de enseñar administración. Formuló 14 principios de la administración como autoridad y responsabilidad, unidad de mando, cadena de escala y espritde corps. -
Elton Mayo y F. J. Roethlisberger
su aporte a la administracion fueron sus famosos estudios en la planta Hawthorne de la Western Electric Company sobre la influencia de las actitudes y relaciones sociales de los grupos de trabajo en el desempeño. -
Chester Barnard.
su aporte a la administración fue hacia los gerentes, estableciendo que la tarea de los gerentes es la de mantener un sistema de esfuerzo cooperativo en una organización formal. Sugirió un enfoque de sistemas sociales amplio a administrar. -
Max Weber.
La burocracia que distingue 3 principios de legitimación:
*Dominación carismática: justificada por las características del líder y aceptada por los súbditos en función de su fe.
*Dominación tradicional: legitima el poder del jefe en el pasado y el estatus heredado y suscita organizaciones administrativas de tipo patrimonial de tipo feudal , los funcionarios dependen del jefe.
*Dominación legal: se asienta en la ley como principio legitimador en función de su racionalidad. -
W. Edwards Deming
su aporte a la administración fue la introducción del control de calidad realizado en Japón. -
Laurence Peter
su aporte se enfoco en la observación eventual de que las personas so promovidas en un determinado nivel en el que son incompetentes. -
Peter F. Drucker
su aporte a la administración se enfoco en los temas referentes a la gestión de las organizaciones, sistemas de información y sociedad del conocimiento, área en la cual es reconocido como padre y mentor. -
William Ouchi.
hizo un estudio comparativo entre la cultura empresarial japonesa y norteamericana. Cuando decimos que una empresa tiene una cultura, nos referimos a que en la misma existe una escala de valores, creencias y actitudes: un comportamiento organizacional.
En este sentido, Ouchi estableció que las técnicas japonesas de administración también sirven fuera del Japón. -
Thomas Peters y Robert Waterman.
Peters y Waterman partieron del estudio previo que realizaron a 43 empresas modélicas caracterizadas por contar con líderes que lograron implantar una cultura corporativa y transmitir unos valores.
estudiaron en todas ellas las denominadas ‘7 S de McKinsey’,
Estrategia
Estructura
Empleados
Habilidades
Sistemas (Procesos Internos)
Valores Compartidos
Estilo (Modo de Comportamiento de los líderes) -
Michael Hammmer y James Champy.
Se basa en la revisión fundamental y el rediseño radical de procesos para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento como costos, calidad, servicio y rapidez. -
Robert Kaplan y David Norton.
sus aportes se basan en la medición de la actividad y evolución de una compañía basándose en su visión y estrategia a largo plazo, y no meramente desde una perspectiva financiera. -
Blanchard, K.
se basa en la mejora el desempeño de los equipos de trabajo, mayor nivel de productividad y producción, incremento de satisfacción en los clientes, mejor desempeño frente a la competencia, favorece la rápida toma de decisiones, mejora el medio ambiente de la empresa.