
paradigmas contemporáneos de evaluación y su relación con la enseñanza de las ciencias
-
En la década del 60 se desarrollaron los primeros modelos teóricos de evaluación, que siguiendo las tendencias pedagógicas de la época, estaban centrados en comprobar el grado en que el alumno alcanza los objetivos del programa.
-
Modelo de Criticismo y Peritaje: provee métodos para complementar lo que se hace en la educación. Se atiende al juicio que se ejercita en situaciones que demandan reflexión, aprecio y selección.
Propósito:
La evaluación responde al valor de la actividad educativa.
Aspira a una evaluación cualitativa de la educación. -
1972: Parlett y Hamilton:
carácter cualitativo y cuyo objetivo es proporcionar un punto de vista comprensible de la totalidad del medio docente.
Para estos autores los modelos cuantitativos de la década anterior correspondían al paradigma clásico o tradicional,basaba su trabajo en métodos tomados de la psicología experimental y no incluía los ámbitos antropológicos y sociológicos de la tarea educativa.
contempla dos aspectos
* El sistema de instrucción y
* El ambiente de aprendizaje. -
Evaluación Comprensiva, Robert Stake, teórico renombrado de la evaluación, para quienes gustan de la evaluación por medio del Estudio de Casos, Este evaluador, desarrolla su teoría desde su formación de base como Psicólogo Educativo.
Stake, diseña y aplica su propia metodología de investigación experimental por medio del Estudio de Casos, es el creador de la denominada evaluación comprensiva o evaluación receptiva. -
Para McDonald (1983) la información que suministra la evaluación es determinante en la distribución del poder educativo, se ha hecho una clasificación y análisis de los distintos tipos de información que pueden percibirse en su enfoque.
-
El modelo de Elliott toma como punto de partida el modelo cíclico de Lewin, que comprendía tres momentos:
* elaborar un plan, ponerlo en marcha y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así sucesivamente.
En el modelo de Elliott aparecen las siguientes fases:
* Identificación de una idea general,Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones que hay que realizar para cambiar la práctica. Construcción del plan de acción. -
Propone una hipotesis de definicion: la evaluacion constituye una reflexion critica sobre todos los momentos y factores que intervienen en el proceso didactico a fin de determinar cuales pueden ser, estan siendo o han sido, los resultados del mismo.
Criterios para una evaluacion formativa (1988) Narcea, España. -
Busca atender la calidad del aprendizaje.
Una propuesta integral de evaluacion en ciencias (1992) en Rev. enseñanza de las ciencias -
Plantea la necesidad de reconocer las caracteristicas propias de los hechos y conceptos de los procedimientos y las actitudes, lo cual se refiere a las actividades de enseñanza y evaluacion para cada tipo de contenido.
Los contenidos de la reforma (1993) Editorial Santillana. -
Diferencia los criterios de evaluacion, de los criterios de comunicacion de resultado de la evaluacion y los criterios de promocion. Ademas plantea que es necesario recurrir a referentes que proporcionen orientacion para ayudar a tomar una posicion en cuanto al significado y uso de la evaluacion.
Desiciones sopre evolucion (1994) en Cuadernos de pedagogia N° 223. -
Plantea el problema de la evaluacion desde un enfoque historico, surge la teoria curricular y el nuevo paradigma en la practica docente, caracterizando la evaluacion en dichos contextos.
La evaluacion, enfoque teorico practico (1988) Editorial Santillana. -
Analiza el problema de la evaluacion desde las perspectivas epistemologicas, psicologicas y didacticas. Su aporte fundamental es el concepto de devolucion y la valoracion de la evaluacion de tipo cualitativo.
Evaluacion, nuevos significados para una practica compleja (1999) Editorial Kapeluz.