-
Definición:
- Es el desarrollo, aplicación y evaluación de sistemas y técnicas para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje (citado en Percival & Ellintong, 1988, p. 148)
- Es la organización de personas, significados, conceptualización, procedimientos, artefactos simples y/o complejos, adaptados a ser utilizados para la implementación, evaluación de proyectos y material educativo que tienden a la promoción del aprendizaje contextuado de un modo libre y creador, (Fainholc 2002). -
− una primera donde la TE era concebida como “ayudas al aprendizaje” en la que se pretendía la introducción en la enseñanza de nuevos instrumentos y máquinas.
− Una segunda en la que se plantea como “ayudas al aprendizaje” en la buscaba la optimización de los aprendizajes que ocurren en el aula a través de metodologías bien diseñadas.
− una tercera referida a la TE como “un enfoque sistemático de la educación”. -
Rousseau que con su propuesta del paidocentrismo, reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante, así como las estrategias que se apliquen, que deben adaptarse a las características psicológicas de los alumnos, propiciando al mismo tiempo la participación activa de éste en su proceso formativo.
-
Reclamó la viabilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales y la necesidad de crear medios específicos para la enseñanza.
-
Reclamaba la utilidad de las imágenes para al formación, quién en su “Ciudad del sol”, comentaba que los niños aprendían a través de la observación de las imágenes existentes en las torres que rodeaban a la ciudad.
-
El desarrollo se centra en la formación que se diseña por y para el mundo militar por medio de los recursos audiovisuales.
-
La importancia que los medios adquieren en la TE se puede observar en su primera edición en ella se la definía como: “...cambios en la conducta resultantes de la aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine, mudo o sonoro; b) periódicos escolares; c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositiva, filminas; d) materiales de museo; y e) láminas, mapas y gráficos”.
-
Esta marcada por los trabajos de Skinner sobre condicionamiento operante aplicados a enseñanza programada.
-
Se produce el despegue y expansión de los medios de comunicación social, con una revisión de la teoría de la comunicación que contempla ya las aplicaciones de los medios en la educación.
-
Considera que la TE es una extensión de la enseñanza programada. La importancia de la corriente conductista fue tal que las primeras asociaciones y revistas de difusión de la tecnología educativa, introdujeron rápidamente dicho término en sus siglas, como la (APLET) y su revista de difusión, denominada inicialmente, “Programmed Learnin”. También se crearon múltiples asociaciones centradas en la simplicaciones de la enseñanza programada a la educación.
-
Desarrollo de la informática. Son los años en los que se produce el intento de la implantación de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y de la enseñanza programada.
-
Entiende la TE como “... el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas
y conocimientos prácticos anexos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas
educacionales”. Si las primeras definiciones la asemejan al audiovisualismo, la segunda la contempla
como una macrociencia, que incluiría a la Didáctica y Organización Escolar. -
“Hasta donde nosotros conocemos siempre ha existido la tecnología instruccional”; aludiendo con ello, por una parte, a que siempre ha existido la aplicación del conocimiento científico y la creación de diseños para resolver los problemas de unos contextos específicos de enseñanza, y por otra, en la preocupación por incorporación de diferentes medios y recursos a las situaciones de enseñanza
-
Identifica tres orientaciones básicas: •Centrada en el “hardware”, por la cual la TE es percibida como una forma de mecanizar o automatizar la enseñanza- medios audiovisuales. •Centrada en el “software”, donde lo fundamental no van a ser los medios movilizados, sino los mensajes transmitidos a través de ellos y cómo estos han sido diseñados.•Y la perspectiva, dirigida por la combinación de las dos anteriores y asumiendo que el contexto es un elemento que influirá en los resultados obtenidos.
-
Se inicia el desarrollo que en parte continua en la actualidad, de los soportes informáticos y audiovisuales que tienen como objeto la interacción persona - sistema.1990 inicia esta interacción a través de un nuevo soporte las redes telemáticas y luego la puesta en escena de la red de internet la cual esta en continua evolución hasta el dia de hoy.
-
Diferencia tres grandes formas de entenderla: • Como proceso de diseño y aplicación del acto didáctico, que la identificaría con la didáctica. • Con la función operativa y sistemática dirigida a la instrumentalización del curriculum, es decir, al diseño, desarrollo y control de los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Con la pretensión de optimizar los procesos comunicativos que implican el acto didáctico, a los cuales puede ayudar los procesos de avances tecnológicos.
-
Los procesos de enseñanza no cuentan con soluciones permanentes a los mismo problemas (siendo esto un sofisma) sino que se deben determinar soluciones temporales y en constante evolución; con lo cual se pueden definir estrategias de contingencia para afrontar las necesidades; y son las herramientas de la Tecnología Educativa claves en esta incorporación.
-