-
Adjudicado a Johannes Gutenberg en Italia, donde el primer libro impreso fue la Biblia.
-
Autor que menciono en su "Ciudad del sol", que los niños aprendían a través de la observación de las imágenes existentes en las torres que rodeaban a la ciudad.
-
Autor que identifico la posibilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales y la necesidad de crear unos que sean específicos para este fin
-
Nace en Suecia el primer periódico formal llamado Post-och Inrikes Tidningar, dando a la prensa la difusión por un medio tecnológico.
-
Propone el paidocentrismo, reclamando que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante.
-
Samuel Morse inventa el telégrafo y el código morse, para enviar señales eléctricas por medio de un cable.
-
Invención por Antonio Meucci que no lo patento y por tanto luego lo realizo Alexander Graham Bell, quien se le adjudica su invención. Esta tecnología permitió transmitir señales acústicas a distancia.
-
Precursor de la psicología conductista, con su ley de efecto, realizando investigaciones de los medios y el recuento de palabras en textos escolares.
-
Se comienza a utilizar medios fotográficos en periódicos, para complementar la información.
-
Diseño la "máquina de enseñanza", que con una prueba de elección múltiple le informaba al estudiante cuando se equivocaba, de forma que aprendían de esta para llegar a la respuesta correcta.
-
Máximo representante del conductismo, quien hizo contribuciones al desarrollo educativo y militar. Su obra "Tecnología de la enseñanza" nos menciona el concepto y característica de las máquinas de enseñanza.
-
Thorndike, en su obra "Education", estableció estos principios.
-
Fue principal exponente del cambio de paradigma en la tecnología educativa, con el uso innovador de las tecnologías de la información y comunicación, en el paradigma cognitivo.
-
Contemporáneo de Skinner, donde desarrollo los programas conocidos como: programas ramificados de Crowder.
-
Se decretó la creación de la Secretaria de Educación Pública (SEP), para ampliar la cobertura educativa. Permitió incorporar nuevos recursos educativos, con el fin de mejorar la calidad y amplitud.
-
Se realizaría con propósitos artísticos como educativos, aunque su alcance fue limitado y solo estuvo al aire entre 1924 y 1937
-
Se realiza la invención de este medio masivo, que posteriormente se crearían las primeras emisoras en las décadas posteriores.
-
En su trabajo de 1926, Sidney Pressey describe una máquina de enseñanza con la precede a la enseñanza programada
-
Se encargaría de producir doce películas educativas anuales con la creación de Casa Productora Cinematográfica Latinoamericana (CLASA). Se realizaron proyectos con Walt Disney, pero esto duro hasta el 1944 debido a las críticas.
-
Edwin Ray Guthrie desarrollo la teoría de contigüidad, la cual fue una predecesora a la teoría conductista.
-
Surgió a partir de la necesidad de formar grandes cantidades de soldados para la guerra, usando programas de acción instructiva.
-
En la Universidad de Indiana se agrega como materia en el currículo de los estudios de "Educación Audiovisual".
-
El Instituto de Bellas Artes lo realizo, donde destaco las principales propuestas educativas de la televisión en Gran Bretaña y Estados Unidos; que lleva a la primer demostración de medicina quirúrgica.
-
Aparece por tres factores: debido al impacto de los medios masivos de la televisión, cine, radio y prensa; el desarrollo del aprendizaje con la teoría conductista; y, los métodos y procesos de producción industrial. Primera concepción de la TE que tiene como objeto de estudio la introducción de materiales y recursos de comunicación.
-
Disponía de mil palabras de memoria central y podía leer cintas.
-
Se inauguró en apoyo a la docencia de la Escuela Nacional de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México.
-
Skinner planteó este concepto donde marca la posibilidad de enseñar por medio de máquinas en su libro "The Science of Learning and de Art of Teaching", el cuál no tuvo tanto éxito, si no hasta que público su otro libro "Teaching Machines".
-
La Universidad Autónoma Nacional de México los produce y serían transmitidos por Telesistema mexicano.
-
Publicación de "The magical number seven, plus or minus two: some limits on our capacity for processing information", de G. Miller, que formula una hipótesis de la capacidad cognitiva de procesar información. Este trabajo utiliza la teoría de la información como base.
-
Este hecho puso al descubierto la brecha que se abría entre la unión soviética y los estados unidos, que impulso a los segundos en contratar psicólogos para desarrollar proyectos educativos.
-
Libro popular y escrito por Skinner.
-
Por conducto del Instituto Politécnico Nacional, se comenzaría a transmitir a través del canal 11 XEIPN, el cual pertenecía a señal abierta.
-
Con el fin de regular la radiodifusión cultural y comercial, entró en vigor la Ley Federal de Radio y televisión, para que sean de uso educacional para todos.
-
EIY: La tecnología educacional es aquel campo de la teoría y práctica educativa, involucrada principalmente con el diseño y uso de mensajes que controlan el proceso de aprendizaje.
-
GAGNE R. M.: La tecnología educativa es un cuerpo de conocimientos técnicos con relación al diseño sistémico y la conducción en la educación, con base en la investigación científica.
-
Impulsaría al proyecto de impartir educación secundaria por medio de señales televisivas, a las cuales se les denomina telesecundarias. Comienza con 300 teleaulas y crece a 1163 para 1970.
-
-
Las TE alcanzan su máximo esplendor pues se forman asociación y revistas, con lo que se extiende a nuevas fronteras más allá de Estados Unidos y Gran Bretaña.
-
Sistema libre para aprovechar los recursos tecnológicos y las experiencias para reducir el tiempo en clases, implementado por la UNAM.
-
DAVIS: Considera que la tecnología educacional presenta dos aspectos: uno referente a los equipos (hardware) y otros a los programas (software).
-
GASS: Es la concepción orgánica y la puesta en práctica de sistemas de aprendizaje que utilizan provechosamente los sistemas modernos de comunicación, los materiales visuales, la organización de la clase y los métodos de enseñanza sin esperar milagros de ellos.
-
Por ingeniero de Motorola, Martin Cooper. Estos pesaban 1.1 kg.
-
Por decreto presidencial el Colegio de Bachilleres inicia sus actividades en modalidad escolarizada como no escolarizada. La segunda se apoyaba en las tecnologías, principalmente la televisión.
-
SALOMON: concibe los medios como el resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión.
-
Asociación para la Comunicación y Tecnología Educacional (AECT): La tecnología educativa es un proceso complejo e integrado que incluye personas, procedimientos, ideas, aparatos y organizaciones para analizar problemas y proyectar, aplicar, evaluar y administrar soluciones a estos problemas relacionados con todos los aspectos del aprendizaje humano.
-
Reconoce la importancia del afecto y la emoción en la conformación de la personalidad, aunque se fija sobre todo en el desarrollo cognoscitivo. Con las Tecnologías educativas se hace evidente sobre todo en las posibilidades mediadoras de ordenadores y vídeo en la interacción simbólica con la cultura.
-
El desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, esto gracias a la aparición de los ordenadores personales.
-
Organización de Estados Americanos (OEA): La tecnología educativa se entiende como la aplicación de un proceso metódico, diseñado para enfrentar y resolver problemas en el sistema educativo con el objetivo de hacer óptima su operación.
-
CHADWICK, C.: La aplicación de un enfoque científico y sistemático con la información concomitante al mejoramiento de la educac ión en sus variadas manifestaciones y niveles diversos.
-
Skinner sostiene que proporciona los medios para estructurar una ciencia de la conducta humana, la cual es una tecnología de enseñanza.
-
Aporta el concepto de zona de desarrollo próximo, con lo que permite la unión de las tecnologías educativas como mediadores que faciliten la interacción entre el sujeto y el objeto de su mediación.
-
La Universidad Pedagógica Nacional ofrece 64 unidades académicas en modalidad a distancia en 1979. En 1980, se crean campañas de comunicación masiva para educar a todos los mexicanos sobre sus gastos y consumo. En 1981, se forma el Instituto Nacional de Educación de los Adultos que usa principalmente la tecnología audiovisual para lograr su objetivo.
-
Robert Taylor establece una de las primeras clasificaciones, presentándonos el ordenador como tutor, como herramienta y como alumno
-
Estados Unidos reconoció que los abordajes por el Conductismo resultaban simplistas y limitaban el pensamiento de alto nivel.
-
UNESCO: La tecnología educativa es una aplicación sistemática de los recursos del conocimiento científico al proceso que necesita cada individuo para adquirir y utilizar conocimientos.
-
Entre estas se encuentra: Ausubel, con el aprendizaje significativo; Salomon, con el constructo denominado AIME; y Bandura, con la teoría del aprendizaje social.
-
Comienzan a cuestionarse, reflexionar, criticar y descalificar la TE y de su validez y utilidad para los sistemas educativos. Por lo que, se redujo el número de publicaciones y aplicación en las escuelas.
-
Papert, Novack, Ausubel, Minsky, Gowin, Hanesian y Resnick desarrollaron una nueva línea de investigación educativa en Estados Unidos, basado en las teorías cognitivas y psicogenética.
-
1er. Congreso Nacional de Investigación Educativa (México): La tecnología educativa es un conjunto de procedimientos o métodos, técnicas, instrumentos y medios derivados del conocimiento, organizados sistemáticamente en un proceso, para obtener productos o resultados educativos de manera eficaz y replicable.
-
Salomon analiza cómo algunas características "intrínsecas" de los medios de enseñanza inciden en determinados procesos de aprendizaje.
-
O'Shea y Self nos hablarán del ordenador como profesor y como instrumento. García-Ramos y Ruiz Tarragó, proponen cuatro categorías: el paradigma instructivo, el revelatorio, el conjetural y el emancipatorióo.
-
Alfred Bork nos explicita los siguientes sistemas de utilización del ordenador: Aprender a programar, Familiarización con el ordenador, Herramientas intelectuales, Aprendizaje basado en el ordenador y Sistemas de Gestión.
-
CHADWICK: Tecnología Educativa es el enfoque sistemático y la aplicación de un conjunto de conocimientos científicos para el ordenamiento del ámbito específico conocido con el nombre de educación.
-
UNESCO. Aplicación de todo sistema, técnica o material que permite mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje, tomando en cuenta tanto los recursos técnicos como los humanos y su interacción con el fin de conseguir la mayor eficacia posible. En este sentido, la tecnología de la educación emplea el análisis de sistemas como instrumento teórico.
-
Solomon expresa el ordenador como libro de texto con una función interactiva y el ordenador como medio de expresión. Gros presenta una clasificación de la utilización en el aula de la informática como fin, como medio y como herramienta. Marqués y Sancho le atribuyen al ordenador en la escuela los usos siguientes: Pizarra interactiva, Máquina de programar, Generador de entornos que faciliten determinados aprendizajes y Herramienta de uso polivalente.
-
La "World Wide Web" (www)
-
La UNAM sería la primera institución en Latinoamérica en incorporarse a internet y en 1990 le siguieron otras instituciones educativas. Por lo que, en 1991, se creo la Comisión Interinstitucional e Interdisciplinaria de Educación Abierta y a Distancia (CIIEAD).
-
SEVILLANO, destacando las relaciones con el contexto, los considera elementos configuradores de una nueva relación entre profesor-alumno, aula, medio ambiente, contenido... que incide en los procesos cognitivos y actitudinales de los alumnos, transformando incluso los mismos roles de las instituciones docentes.
-
Con las nuevas tecnologías y los avances de las investigaciones de Estados Unidos en el uso de estas tecnologías en la enseñanza, influencio a Europa y América Latina el estudio del impacto de estas en la educación.
-
Martí en una reflexión destaca como usos más comunes: Programación, Herramienta utilitaria, Simulación, Juego y Aprendizaje. Repáraz y Tourón establecen una nueva propuesta taxónomica en el uso del alumno de los ordenadores: el ordenador como fin del aprendizaje curricular y el ordenador como medio directo o indirecto del aprendizaje curricular.
-
BRAVO C.: La Tecnología Educativa es la aplicación de manera creadora de las técnicas y procedimientos para el mejoramiento del sistema educativo y para la prevención y solución de los problemas en la que juega un papel importante el enfoque sistémico, la eficiencia en la gestión y dirección educativa, la selección adecuada de los medios de enseñanza y las investigaciones en el área pedagógica.
-
Por se el primero con estas características, se le considera el primer smartphone del mundo, lanzado por Simon de IBM.
-
PAPERT: los medios son herramientas que permiten la construcción del conocimiento. Particularmente, la computadora hace posible que el aprendiz fabrique cosas “tangibles”, fuera de la mente, que tienen significado para nosotros como personas. Esa es la tesis central del “construccionismo”.
-
GÓMEZ M.: La Tecnología Educativa es un arte aplicada, capaz de favorecer en la comunidad escolar la movilización de la información, el surgimiento y desarrollo de potencialidades individuales y colectivas, la participación crítica, constructiva y responsable dentro de una visión socio-cultural.
-
CABERO: "los elementos curriculares que, por sus sistemas simbólicos y estrategias de utilización propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos, en un contexto determinado, facilitando y estimulando la intervención mediada sobre la realidad, la captación y comprensión de la información por el alumno y la creación de entornos diferenciados que propicien los aprendizajes".
-
Se pasa por un proceso de reformulación debido a los nuevos paradigmas sobre las ciencias sociales y el currículum de naturaleza crítica y por la revolución de las Tecnologías de información y comunicación.
-
Plataforma virtual de aprendizaje llamada "Modular Object Oriented Dynamic Learning" (Moodle).
-
Proponía relacional los contenidos de los libros gratuitos con recursos tecnológicos; además, equipar aulas de clase con equipo tecnológico: computadora, proyector y pizarrón interactivo. También, incluía recursos interactivos como actividades interactivas, fonoteca, biblioteca digital, enciclopedia Encarta, filmoteca, videoteca, etc.
-
Otra plataforma virtual de aprendizaje.
-
Apple lanza el iPhone, introduciendo el formato de teléfono inteligente que conocemos al día de hoy.
-
Por el acuerdo secretarial 444 se establecen las competencias digitales que deben incluirse en la educación media superior. Ya en el acuerdo 445 se reconocen las distintas modalidades que se puede llevara cabo este nivel educativo. Por tanto, se reconoce la importancia de las tecnologías educativas en México.
-
La Universidad Abierta y a Distancia de México fue, inicialmente, el ESAD, implementado en 2009, y paso a convertirse por la aceptación que tuvo. Esta creció a tal grado que en 2018 tendría matriculado a más de 41 mil estudiantes.
-
Los llamado "Massive Open Online Courses" se imparten en distintas plataformas y otorgan muchas ventajas por su accesibilidad.
-
Para poder proveer del servicio de educación media superior, a todos aquellos habitantes que no puedan tener acceso a los presenciales.
-
Al ser declarado pandemia, en México se desarrollaron estrategias para llevar a cabo las actividades educativas en una modalidad a distancia, con el uso de las tecnologías educativas.
-
Abarca-Reyes, J. F. (2020). Evolución Histórica de las Tecnologías Educativas en México. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(2), p. 254-263. https://doi.org/10.37843/rted.v9i2.171
Alonso Cano, C. (2001). Los recursos informáticos y los contextos de enseñanza y aprendizaje. In Para una tecnología educativa. Horsori. p. 143-167. -
Area Moreira, M. (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n19/16993748n19a16.pdf
Cabero Almenara, J. (2007). Tecnología educativa: su evolución histórica y su conceptualización. (p.13-28). McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/54557233/Tecnologia_Educativa_Cabero_.pdf -
Chacón Medina, A. (2007). La tecnología educativa en el marco de la didáctica. In Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide, p.25-41.
De Pablos Pons, J. (2001). Visiones y conceptos sobre la tecnología educativa. In Para una tecnología educativa. Horsori. p.39-60 -
González Valenzuela, C. (2023). Esta es la historia de los teléfonos móviles: desde su origen hasta la actualidad. Computerhoy. Recuperado 6 de Marzo de 2024 en: https://computerhoy.com/moviles/historia-telefonos-moviles-origen-actualidad-1181484
Luján Ferrer, M. & Salas Madriz, F. (2009). Enfoques teóricos y definiciones de la tecnología educativa en el siglo XX. Actualidades Investigativas en Educación. 9(2), p.1-29 Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/447/44713058004.pdf -
Morales, P. (s.f.) Cronología de los medios de comunicación de masas. Sutori.com, recuperado 6 de Marzo de 2024 de: https://www.sutori.com/en/story/cronologia-de-los-medios-de-comunicacion-de-masas--mZWgVcyDcEEY1GW9a9L8mGpW