-
Los inspectores fenicios, cortaban la mano a quien hacía un producto defectuoso, aceptaban o rechazaban los productos y ponían en vigor las especificaciones gubernamentales.
-
Existen los primeros registros de calidad como el código de Hammurabi, donde se detalla que “Si un albañil construye una casa para un hombre, y si esta se derrumba y mata a su dueño, el albañil es condenado a muerte”, con esto asumimos que las exigencias de calidad tenían una sola exigencia: no matar ni hacerle daño a la persona.
-
Durante la construcción de las pirámides en Egipto, existían inspectores de calidad que se encargaban de comprobar las medidas de los bloques con un cordel. También se uso este método en México, con los mayas.
-
Desde tiempos inmemoriables el hombre a controlado la calidad de los productos que consumía.
utilizó sus manos como una primera herramienta; encontro mas tarde los huesos de los animales eran de mayor utilidad que sus propias manos. -
Durante la edad media, se popularizó la costumbre de poner marca a los productos, y con esta practica se desarrolló el interés de mantener una buena reputación asociada con la marca.
-
En la Edad Media, surgieron los primeros organismos encargados de unificar los criterios de calidad de los productos. Estos organismos eran los gremios de artesanos.
-
La revolución industrial toma un papel principal, comenzando la producción en masa, pero con nulas exigencias de calidad. Tuvo un enfoque a la producción en masa antes que la calidad.
-
Comienza a destacar la ideología de un promotor llamado, Frederick Taylor, con un enfoque en la organización científica del trabajo; cuyo objetivo era la optimización de procesos y reducir costos de producción, así como tener un mejor control en los tiempos de producción.
-
El empresario Henry Ford, fue fiel a su filosofía de trabajo, “Sencillo, popular y barato”, fue así como desarrollo las primeras cadenas de producción y genero un mayor número de empleados, así como incremento de producción y los salarios. Su filosofía lo impulso a despegar sus ventas y un mayor porcentaje de ganancias netas.
-
La época de las guerras mundiales, más específicamente la 2WW, exigía a los ejércitos una producción de armas de manera rápida y masiva, esto provoco que los ejércitos y productores impulsaran el control estadístico en producción, a esto se le llamo “Normas z-1” y “normas británicas”.
-
Un químico industrial japones, de nombre Kaoru Ishikawa presento ante un grupo de ingenieros, su diagrama de Causa-Efecto, lo que se comenzó a usar como herramienta para encontrar, seleccionar y documentar causas de variación entre la calidad de producción.
-
En Estados Unidos un empresario de nombre Armand Vallin Feigenbaum, creo un concepto e ideología de “Calidad Total”, la cual tenia como objetivo que todas las áreas de la empresa estuvieran informadas, optimizadas y la calidad estuviese presente en todas, para poder así ofrecer no solo un producto de calidad, si no toda una filosofía y compromiso.
-
Surge en Japón un nuevo sistema de organización de producción llamado “Just in Time”, el cual permite ofrecer mayor calidad en producto, así como una mayor productividad, ya que solo se enfocan en producir los elementos que se necesitan en las cantidades necesitadas.
-
Armand Vallin Feigenbaum comparte y fija sus principios básicos de su concepto de Calidad Total, exponiendo que hasta ese año todos los conceptos y enfoques de calidad estaban enfocados en corregir actividades, mas no a prevenir errores o fallas.
-
Comienza a destacar en Japón y Corea un nuevo concepto de “Fordismo”, esto en la empresa Toyota, que se destaco por su idea de trabajo flexible, una gestión enfocada en metas y organización Just in Time.
-
El empresario estadounidense Philip Bayard aporta 4 conceptos fundamentales a lo que ya se conocía sobre la calidad, estos son: • La definición de calidad esta de acuerdo a las necesidades
• El sistema de calidad es prevención
• Un manejo estándar es igual a cero errores.
• La media de calidad es precio de inconformidad. -
Joseph Juran desarrolla la trilogía de Juran, esta tiene un enfoque en la gestión empresarial enfocada en:
• Planeación
• Control de calidad
• Mejora de calidad. -
Claus Moller fue el primer empresario en pensar en la calidad para su personal, a esto le llamo “Calidad Personal”, que bisca tener un enfoque en clientes internos, Employeeship.
-
Se publica la principal norma de la familia ISO, esta era “ ISO 9001:2008 – Sistemas de gestión de calidad; Requisitos”