Th

Línea del tiempo de la educación en línea y a distancia

  • De Durkheim se publica: Educación como socialización

    De Durkheim se publica: Educación como socialización

    aborda la educación como un proceso de socialización. El individuo explora su ser más social desde las enseñanzas que va recibiendo. La educación es «constituir ese ser en cada uno de nosotros», según razona el propio sociólogo. La educación es social y este binomio resulta indisoluble: lo es tanto en su origen como en su fin.
  • La educación  a distancia en Latinoamérica

    La educación a distancia en Latinoamérica

    Latinoamérica muestra un creciente interés por los modelos y metodologías provenientes de países que ya experimentaban exitosamente la modalidad educativa a distancia como: Canadá, Francia, Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos de América
  • Miguel Ángel Escotet

    Miguel Ángel Escotet

    Escotet reconoce la existencia de grandes dificultades en los programas de educación a distancia para establecer un contacto personal, real y permanente entre el profesor y el estudiante. «Educación a lo largo de la vida quiere decir que no hay una etapa para estudiar y otra para actuar. No es solo poseer los conocimientos, sino fundamentalmente estar capacitados para aprender, reaprender y desaprender permanentemente».
  • S.L. Pressey y B.F. Skinner

    S.L. Pressey y B.F. Skinner

    La dimensión interactiva del proceso educativo. Esta reconceptualización de la interactividad, trasciende la anterior noción de la capacidad mecánica de respuesta de un sistema tecnológico a la acción humana. Lo que implica la necesidad de innovaciones pedagógicas para la educación a distancia, al potenciar nuevas formas de cooperación y colaboración educativas.
  • Popa Lisseanu

    Popa Lisseanu

    Plantea que en casi todos los proyectos de creación de universidades abiertas y a distancia, existió una voluntad política antes que una propiamente educativa, ya que muchas de ellas formaban parte de un plan general de reestructuración nacional, o de las promesas electorales
  • Michael G. Moore y Charles A. Wedemayer

    Michael G. Moore y Charles A. Wedemayer

    Hablan de encontrar en la misma idea de “practicidad inmediata” de los avances en un espacio como el educativo, que resta importancia a la discusión teórica e investigación básica sobre la educación a distancia y los rápidos avances de la tecnología han hecho que éstos se utilicen compulsivamente sin haber investigado antes sus posibilidades, y sin haber probado sus resultados factibles en el campo de la educación a distancia.
  • D. Keegan

    D. Keegan

    "El problema de la educación a distancia se ha vuelto complicado por culpa de la tácita presunción de que sabemos lo que es. La mayor parte del esfuerzo desplegado en este campo ha sido de tipo práctico, utilitario o mecánico y se ha concentrado en la logística de la empresa. Así que tenemos mucha información sobre los estudiantes pero las bases teóricas de la educación a distancia son frágiles"
  • Period: to

    Doina Popa-Lisseanu, Miguel Ángel Escotet y Jaume Trilla

    Coinciden en considerar lo inadecuado de usar el término abierto para referirse a una modalidad diferente a la educación formal, que se imparte de manera presencial en aulas de edificios escolares y bajo horarios preestablecidos.
    Torsten Husén “Empezamos a comprender que en el corazón del proceso educativo que tiene lugar en la escuela está la interacción entre individuos: profesor y alumno
  • César Coll

    César Coll

    Organiza su propuesta en torno a tres ejes centrales:
    1. El alumno es el responsable último de su propio proceso de aprendizaje.
    2. La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen ya un grado considerable de elaboración.
    3. La función del maestro es unir los procesos de construcción del alumno, con el saber colectivo culturalmente organizado.
    Aprender significa: "que el alumno atribuya un significado, o elabore una especie de modelo mental como marco explicativo
  • OCDE

    OCDE

    Reconoce que ha sido limitado el grado en que la nueva tecnología ha afectado a las técnicas de educación y aprendizaje. Aunque es verdad que se han utilizado máquinas para enseñar (computadoras, etc.) y para la educación a distancia (telecomunicaciones), las técnicas aún deben penetrar en la educación superior dominada por las clases lectivas . Para la OCDE es tecnológicamente posible y necesario, aumentar la productividad en los sistemas educativos con la introducción de tecnologías
  • M. A. Escotet

    M. A. Escotet

    Afirma que el esfuerzo de la investigación en Educación a Distancia: “...se ha dirigido esencialmente al diseño, desarrollo y producción de materiales didácticos, a los procesos de aprendizaje, a las estructuras administrativas y de gestión. En mucha menor medida, se ha orientado a la médula del proceso de enseñanza-aprendizaje: interacción de formación e instrucción
  • James W. Botkin, Mahdi Elmandjra y Mircea Malitza

    James W. Botkin, Mahdi Elmandjra y Mircea Malitza

    Su tesis propone una perspectiva más social, un aprendizaje innovador en oposición a un modelo convencional de aprendizaje de mantenimiento, el tipo de aprendizaje concebido para el mantenimiento de un modo de vida. Ante las necesidades crecientes, es necesario considerar un modelo de aprendizaje que pueda aporte cambio, renovación, reestructuración y formulación de nuevos problemas. Esta sería la propuesta del aprendizaje innovador. con características de participación y anticipación
  • Díaz Barriga

    Díaz Barriga

    La concepción constructivista del aprendizaje escolar se sustenta en la idea de que la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones educativas es promover los procesos de crecimiento personal del alumno en el marco de la cultura del grupo al que pertenece, construir significados nuevos implica un cambio en los esquemas de conocimiento que se poseen previamente, introduciendo nuevos elementos o estableciendo nuevas relaciones entre dichos elementos
  • David Thierry

    David Thierry

    "Implantar un sistema educativo a distancia debe atender cuatro demandas:
    1. El crecimiento poblacional que necesita recibir educación
    2. Aumento en el financiamiento de la educación, incrementar la formación de maestros y actualización de programas educativos
    3. Una fuerza de trabajo capacitada, que entienda y aplique la tecnología a procesos de producción y recursos humanos altamente especializados
    4. La posibilidad que los empleos correspondan con las exigencias tecnológicas.
  • Thomas S. Kuhn

    Thomas S. Kuhn

    En su perspectiva, conformar una ciencia normal de la educación a distancia. Las innovaciones tecnológicas nos enseñan que debemos prepararnos también para tener la suficiente disposición al cambio y a lo inesperado y no encerrar nuestro entendimiento de la realidad (y la educación con ella) en los viejos cánones de la educación tradicional.
  • Jaume Sarramona

    Jaume Sarramona

    Aplica dos criterios básicos para distinguir las distintas modalidades o perfiles en la educación a distancia, dialogante o no dialogante, según si tiene un carácter individualizado. Es decir, si permite algún tipo de interacción entre alumno y profesor. Según el tipo de mediación utilizada
  • R. Ackoff

    R. Ackoff

    Opina sobre la innovación del sistema educativo, tanto presencial o distancia. Dice, si no existe integración de niveles y modalidades, se continuará tratando con los mismos criterios y los productos surgidos de la educación efectiva deben permitir al individuo seleccionar forma y contenido de su educación; tener oportunidad para poder aprender a aprender, adaptar sus métodos de hacerlo a para que estudie los procesos educativos a distancia es decir un aprendizaje significativo
  • Negroponte

    Negroponte

    “En el mundo digital, el medio no es el mensaje. Es la encarnación del mismo”
  • Saba

    Saba

    La educación a distancia resulta entonces en un novedoso campo de estudio para diversas disciplinas de las Ciencias Sociales que la están incorporando en forma reciente, desde la sociología hasta las relaciones internacionales y económicas, las tecnologías de la comunicación y las teorías del aprendizaje
  • García:

    García:

    “Un programa no es utilizable sólo por lo que es en sí, sino por lo que significa y representa en los contextos en que va a ser aplicado, y lo que exige a los profesores como agentes educativos”
  • Moreno

    Moreno

    Dice que, innovar un ambiente de aprendizaje a distancia, no es trasladar la docencia de un aula de adobe a un aula virtual, ni cambiar el gis y el pizarrón, por un pizarrón “inteligente”, sino transformar en sus bases, las relaciones personales en las que se dan los procesos educativos. Una de las tareas prioritarias de la educación a distancia, es la de ayudar a construir comunidades de aprendizaje en ambientes virtuales
  • Landon

    Landon

    Señala que las conferencias por computadora –a excepción del libro de texto– permiten que tanto la conversación como todos los materiales auxiliares se manejen en línea. Asimismo, el uso de paquetes informáticos, permite enlazar redes de cómputo locales en un ambiente enriquecedor de aprendizajes al compartir las actividades educativas entre varios usuarios conectados sincrónicamente entre sí.
  • Miguel Casas Armengol

    Miguel Casas Armengol

    acepta que no es ningún secreto las debilidades de muchos sistemas educativos latinoamericanos, las cuales consigna en dos clases: limitaciones culturales externas y limitaciones internas institucionales. Y sostiene que ninguna planificación teórica ideal, que pretenda ignorar los elementos arriba señalados, podrá producir resultados satisfactorios. Menciona que: los avances tecnológicos, telemáticos, están cambiando radicalmente la educación, en la modalidad a distancia
  • Greville Rumbler

    Greville Rumbler

    Sostiene que la educación a distancia conlleva el doble objetivo de buscar nuevas formas de enseñanza, e instruir a más alumnos diferentes por menos dinero, en el momento actual, cuando se trata de adoptar nuevos métodos, las universidades tradicionales se encuentran todavía en la etapa experimental.
  • Hirumi

    Hirumi

    Acepta que, no existen modelos especiales para hacer interactiva la educación a distancia. Interactividad significa participación activa y requiere tanto planeación como tiempo para los programas de educación a distancia. En este sentido, recomienda el autor que, los educadores a distancia experimenten con diferentes estrategias y utilicen técnicas que se ocupen mejor de atender sus objetivos y estilos particulares.
  • Morin

    Morin

    “Lo inesperado nos sorprende porque nos hemos instalado con gran seguridad en nuestras teorías, en nuestras ideas y éstas no tienen alguna estructura para acoger lo nuevo. Lo nuevo brota sin cesar; nunca podemos predecir cómo se presentará, pero debemos contar con su llegada, es decir, contar con lo inesperado”
  • Bransford

    Bransford

    Destaca lo referente a la transferencia del aprendizaje como una de las grandes metas de la educación escolar de preparar estudiantes para una adaptación flexible ante nuevos problemas y escenarios: “…las habilidades de los estudiantes para transferir lo que ellos han aprendido a nuevas situaciones, los provee de un índice de aprendizaje flexible, adaptativo. Ver cómo ellos hacen esto, puede ayudar a que los educadores evalúen y personalicen su enseñanza”.
  • Rosenberg

    Rosenberg

    Explica el concepto de e-learning como el uso de tecnologías de Internet para la entrega de un amplio rango de soluciones. Esta basado en tres criterios: primero que el e-learning trabaja en red, por lo que puede ser actualizado, almacenado, recuperado y distribuido instantáneamente; segundo, que el conocimiento es entregado al usuario a través de ordenadores, utilizando Internet o CD; y tercero, que enfoca una visión más amplia del aprendizaje
  • Otto Peters

    Otto Peters

    Si la universidad quiere prepararse para las tareas que enfrentará en el futuro no bastará con que vea las nuevas tecnologías como simples unidades adicionales y las malinterpreten como una extensión y extrapolación de la enseñanza tradicional que todos conocemos. No debe usar estas tecnologías como usaba los medios audiovisuales en el pasado. Lo que la universidad del futuro necesita son nuevos conceptos educativos fundamentales.
  • García

    señala que el cambio que
    conlleva el e-learning no
    reside en el uso de las TIC
    sino en la concepción de
    la formación por parte del
    educador
  • Elia Mella

    Elia Mella

    Concibe la sociedad del conocimiento como una resultante de los efectos y consecuencias desde los procesos de globalización. Surge de la creación de un sistema de comunicación construido desde la tecnología. Cobra importancia el estudio de las relaciones sociales entre la educación y las estructuras tecnológicas que pueden potenciar la intervención universitaria en modalidades educativas que resultan marginales a finales del siglo pasado y hoy son opciones como la educación a distancia
  • Facundo Manes

    Facundo Manes

    Las innovaciones tecnológicas y el nuevo orden informático
    mediante el empleo de redes e Internet proporcionan nuevos canales de información y comunicación.
    La información y el conocimiento adquieren un valor creciente. El capital intelectual se convierte en un nuevo activo en las organizaciones y su gestión en una actividad fundamental
  • Rubio

    Rubio

    Citando a (Rosenberg (2001)) define el aprendizaje virtual como el uso de las tecnologías basadas en internet para proporcionar un
    amplio despliegue de soluciones a fin de mejorar la adquisición
    de conocimientos y habilidades.
  • Marta Mena

    Marta Mena

    Opina que la educación a distancia del futuro tendrá como uno de sus rasgos más fuertes, la cooperación por encima del paradigma de la competencia instaurado por los modelos neoliberales.
  • Martín Pastor Angulo

    Martín Pastor Angulo

    La sociedad del conocimiento estará marcada por un sistema educativo híbrido en el que convergerán los sistemas presenciales que ya conocemos, con modalidades alternativas como las tutoriales, semiescolarizada y a distancia. En un futuro cada vez más cercano, ya no tendrá sentido distinguir entre educación presencial y educación a distancia. Todo será una misma educación.
  • Cooperberg

    Cooperberg

    Indica que los medios de comunicación han revolucionado iniciando desde la época de la correspondencia a la actualidad. Donde el aprendizaje es flexible y abierto rodeado de recursos u objetos de
    aprendizaje que facilitan los mecanismos de mediación.
  • Vázquez, Bongianino y Sosisky

    Vázquez, Bongianino y Sosisky

    Consideran que, la educación a distancia es una modalidad educativa que también se puede considerar como una estrategia educativa que permite que los factores de espacio y tiempo, ocupación o nivel de los participantes no condicionen el proceso
    enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje es un proceso dialógico, que, en educación a distancia, se desarrolla con mediación pedagógica, que está dada por el docente que utiliza los avances tecnológicos para ofrecerla.
  • García

    García

    Menciona las posibilidades educativas del ciberespacio son
    que determinan el paso de la educación a distancia a la virtual. Y se plantea la siguiente interrogante;
    ¿Qué elementos fraguaron el cambio hacia lo digital?
    Apunta tres factores sociales de este cambio de
    visión, y están interrelacionados a) La
    educación es un proceso de la vida; b) Todo espacio de interacción humana es un escenario educativo;
    c) Las tecnologías digitales son canal de
    comunicación y recursos educativos.
  • Saba, Farhad

    Saba, Farhad

    The future of distance education: Research, conceptual development and practice. Opina que la adopción de la Educación a distancia ha sido manejada para el cambio social más que cualquier otro factor.
  • Chandi y Jaramillo

    Chandi y Jaramillo

    Se ha impulsado con gran fuerza todo lo
    relacionado con el mundo de la informática y en el momento
    actual ofrece a la sociedad una forma distinta de acceder a la
    información y posibilitar la comunicación
  • García Aretio

    García Aretio

    Cree que los proyectos de educación a distancia han ido ganando terreno progresivamente y sin cesar, a lo que pudiéramos denominar como modalidad presencial o de docencia cara a cara sin mediación tecnológica
  • Baelo

    Baelo

    La introducción del aprendizaje en línea en la educación va más allá de la inclusión de las TIC en los procesos educativos y tiene como
    principio pedagógico el de interacción y continuidad desarrollados
    por Dewey en 1938
  • García Aretio

    García Aretio

    Se publica el libro: ¿Por qué va ganando la educación a distancia? (García Aretio, 2009). Con ese título, se, da por supuesto de que, en cualesquiera de sus formulaciones, la modalidad, la metodología, las prácticas, las propuestas y los proyectos de educación a distancia han ido ganando terreno progresivamente y sin cesar, a lo que pudiéramos denominar como modalidad presencial o de docencia cara a cara sin mediación tecnológica.
  • Lozano y Burgos

    Lozano y Burgos

    Señalan que la educación virtual es posible, si se integra el uso de los medios tecnológicos como herramienta comunicacional (recursos asincrónicos y sincrónicos) que facilite el intercambio de conocimientos entre el estudiante y el docente
  • UNESCO

    UNESCO

    sostiene que la educación superior virtual es un fenómeno muy reciente, que se inicia después de 1995 y en muchos casos a partir de 1999. En realidad, la educación virtual o por medios informáticos y telemáticos es un fenómeno
    reciente a escala mundial.
  • Allen y Seaman

    Allen y Seaman

    Crecimiento de los estudio en línea. Un reciente trabajo (Allen y Seaman, 2016) muestra que a finales de 2014 en Estados Unidos existían 5,8 millones de estudiantes cursando estudios en línea y que entre 2013 y 2014, el crecimiento había estado en el 3,9% (el año anterior, 3,7%) y podríamos intuir que, hasta la actualidad, ese incremento no habrá sido menor. En el citado estudio se señala que el 28% de ese total de estudiantes toman al menos un
    curso en línea.