-
En la primera década del siglo XX con la creación del Instituto de Material Científico que recomendaba el cine con fines educativos.
-
La mayoría de los autores sitúan los orígenes de la Tecnología Educativa (TE) vinculados a la aparición y desarrollo del concepto; así, Bartolomé y Sancho (1994) la sitúan en torno a los años veinte y treinta del pasado siglo asociados al na- cimiento y expansión de la radio.
-
De Pablos (1994), fechan su aparición durante la Se- gunda Guerra Mundial vinculada a las necesidades formativas militares.
-
En la década de 1940, el desarrollo se cen- tra en la formación que se diseña por y para el mundo militar por medio de los recursos audiovisuales
-
La década de 1950 está marcada por los tra- bajos de Skinner sobre condicionamiento operante aplicados a enseñanza programada.
-
Durante la década de 1960 se produce el despegue y expansión de los medios de comunicación social, con una revisión de la teoría de la comunicación que contempla ya las aplicaciones de los medios en la educación.
-
Según recoge la definición de la UNESCO (1984:43), la Tecnología Educativa nace ligada al uso educativo de los modernos medios audiovisuales, evento que sucede en la década de los sesenta del pasado siglo.
-
Se desarrolla en los años 60 con un intento de integrar los medios audiovisuales en la enseñanza, ya que se creyó que éstos medios representarían un estímulo o factor de renovación y mejora pedagógica de la calidad de la educación
-
Llega con la entrada en vigor de la Ley del 70 que promueve la expansión de los medios audiovisuales en los centros educativos.
-
La década de 1970 es la del desarrollo de la informática. Son los años en los que se produce el intento de implantación de la Enseñanza Asistida por Ordenador (EAO) y de la enseñanza programada.
-
Salomon concibe los medios como resultado de la interacción de tres elementos: el sistema simbólico, el mensaje y la tecnología de transmisión. En sus trabajos sobre material impreso y tele- visión plantea que los sujetos perciben el medio televisivo más fácil que el impreso para aprender, invirtiendo menor esfuerzo mental en el primero. Ello implicaría, de acuerdo con este constructo, los menores resultados alcanzados con la televisión frente al material impreso.
-
Piaget considera ciertas características hereditarias del ser humano como un elemento básico en el aprendizaje y en el desarrollo. La influencia de la corriente cognitivista en Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación se hace evidente sobre todo en las posibilidades mediadoras de ordenadores y vídeo en la interacción simbólica con la cultura.
-
Bandura, construyó una teoría del aprendizaje orientada a los aspectos sociales del comportamiento, denomina refuerzo vicario al que obtiene el sujeto cuando observa la conducta de otros.
Al proceso de cambio lo denomina modelización, concepto que tiene gran importancia en el campo de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación cuando se aborda el diseño y elabora- ción de medios, sobre todo en el caso de los audiovisuales que pueden tener un gran poder modelizador. -
Una aportación de Ausubel establece la distinción entre aprendizaje significativo y el vínculo existente entre los conocimientos previos y experiencias anteriores que posee el alumno y los nuevos materiales de trabajo. Las NTAE se centran en la selección, elaboración y evaluación de los materiales que se usan en la enseñanza a la vez que destacan la importancia de los entornos de aprendizaje en los que se usan recursos como el vídeo,las bases de datos y los hipertextos.
-
Una de las aportaciones clave de Vigotsky es el concepto de zona de desarrollo próximo, en cuanto a su incidencia en el campo de las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, propone por ejemplo la necesidad de instrumentos de mediación que faciliten la interacción entre el sujeto y el objeto de su mediación.
-
El conductismo de Skinner ha tenido gran influencia en el ámbito de la Tecnología Educativa primero y en general para las Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación, el análisis experimental del comportamiento ha producido, si no un arte, por lo menos una tecnología de la enseñanza por la que es posible deducir programas, planes y métodos de enseñanza.
-
Durante la década de 1980 se inicia el desarrollo, que en parte continúa en la actualidad, de los soportes informáticos y audiovisuales que tiene como objetivo la interacción persona-sistema.
-
Inicia al considerar el proceso didáctico como un proceso de comu- nicación eficaz para optimizar los resultados del aprendizaje de los alumnos, al emplear la comunicación horizontal la clase se caracterizan por la libertad, dispersión, aprendizaje, exploración, personalización y colaboración.
Emisor, receptor, mensaje, realimentación, código, canal, contexto, barreras. -
La introducción de las Nuevas Tecnologías en la educación no pretende acabar con el uso tradicional de los espacios, el concepto clásico se transformará en la mayoría de las situacio- nes de aprendizaje, llevándonos al espacio conceptua que nos señala el lugar donde se desarrolla el proceso de enseñanza-aprendizaje, independientemente del lugar (físico) que puedan ocupar cada uno de los elementos implicados en el proceso.
-
Elección del estilo de enseñanza.
Servicios y materiales de enseñanza personalizados.
Seguimiento y registro individual de los procesos educativos.
Autoevaluación y monitorización del rendimiento del alumno.
Comunicación interactiva entre los agentes que participan o influyen en los procesos educativos.
Acceso interactivo a recursos didácticos. -
Capacidad de almacenamiento, Diversidad de funciones, Tendencia a automatizar, Nuevos códigos y lenguajes, Penetración en todos los sectores, Innovación, Digitalización de la información, Instantaneidad de acceso, Interactividad para entender, Inmaterialidad para facilitar, Interconexión.
-
La denominación de ‘Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación’ es utilizada para referirse a una serie de nuevos medios como los hipertextos, los multimedias, Internet, la realidad virtual o la televisión por satélite.
-
Chacón, A. (2022 ) La tecnología educativa en el marco de la didáctica. Ediciones Pirámide