-
Necesidad de planear, organizar y controlar
-
Empleo de control escrito y testimonial; establecimiento del salario
mínimo. -
Los Hebreos crean el concepto de organización; principio escalar.
-
Crea el control de la producción e incentivos salariales.
-
Da puntos de vista sobre la administración
de los negocios públicos y el principio de
especialización. Así mismo, analizó los problemas políticos y sociales derivados del desarrollo sociocultural del pueblo griego. En su obra La República, expone la forma democrática de gobierno y de administración de los negocios públicos. -
Expone su punto de vista sobre "la administración como una habilidad personal separada del conocimiento técnico y de la experiencia".
-
Aristóteles en su libro Política, que versa sobre la organización del Estado, distingue las tres formas de administración pública: Monarquía o gobierno de uno solo, Aristocracia o gobierno de una élite y Democracia o gobierno del pueblo
-
Creo la descripción de funciones, así mismo clasifico las empresas en tres Públicas, Semipúblicas y Privadas.
-
Sirvió como astillero durante la Edad Media para la producción de galeras, lo que llevo al la contabilidad de costos; balances contables; control de inventarios.
-
Creo el principio de consenso en la organización; liderazgo; tácticas políticas,
-
Rene Descartes, filósofo, matemático y
físico francés, En Filosofía se hizo célebre por su libro El discurso del método, donde describe su método filosófico denominado
método cartesiano. El método cartesiano influyó de manera decisiva en la administración: la Administración científica, las Teorías Clásica y Neoclásica basaron muchos de sus principios en la metodología cartesiana. -
Investigo los principios económicos, dijo sobre la fuente de autoridad: “Toda autoridad está en proporción de la dependencia, y debe variar en de acuerdo a las circunstancias…El poder arbitrario, nunca puede ser delegado; pues si es arbitrario, puede volverse contra el monarca o contra el sometido”. De igual manera fue pionero en los métodos de trabajo y de salarios e incentivos.
-
Formuló las bases de su doctrina: “laissez faire”, en el que expresa claramente la división del trabajo y aumento de productividad. También habló de control, cuando mencionó que para controlar a una persona, ésta debe presentar cuentas de su desempeño a alguien.
-
Utilizó la contabilidad de costos, el método científico y el control de calidad, aplicó el concepto de partes intercambiables al campo de la administración.
-
Desarrollo herramientas técnicas de producción tales como la estandarización, procedimientos de control de calidad, contabilidad analítica, métodos de trabajo, aguinaldos, auditorias y planeamiento del trabajo.
-
Su peculiar mecanismo de trabajar fue llamado «el motor silencioso» con éste obtenía mayores resultados de disciplina y motivación, pues utilizó un código de colores para calificar el esfuerzo del trabajador y así fomentar la competencia. De igual manera impulso las prácticas de personal; capacitación de los operarios; planes de vivienda para éstos.
-
Conocido como el fundador de la Investigación de operaciones, presentó al mundo la máquina de las diferencias, quien sentó las bases para el uso de la primera computadora. En su obra titulada: “Principios económicos de la administración” analizó el costo de los procesos; sus ideas fueron de enfoque sistemático, solicitó se reconocieran los intereses del trabajador y del dueño de la fábrica, dando pie al pago de incentivos y al reparto de utilidades.
-
Para este autor, la administración está basada en una buena disciplina, la descripción específica y detallada del puesto, el salario, la autoridad, la unidad de mando y la responsabilidad final. Hizo uso de la acumulación de estadísticas con fines de planeación y control.
-
El capitán Metcalfe experimentó sus ideas de organización y control en los modos de producción, en el Arsenal de Frankford. Propuso establecer métodos de control que evitaran el despilfarro, y un sistema de autoridad única basado en comunicaciones lineales y descendentes.
-
Para Taylor los administradores debían dejar de ser los “hombres del látigo” y debían incorporar a ésta los elementos de planificación, organización y control. Él planteó los cuatro principios de la administración: planeamiento, preparación, control y ejecución