Integrador Historia Alma Cané 4-003

  • Golpe de Estado (Argentina)

    Golpe de Estado (Argentina)

    El golpe de Estado de 1930 en Argentina ocurrió cuando las Fuerzas Armadas, encabezadas por José Félix Uriburu, depusieron al presidente Hipólito Yrigoyen en medio de una fuerte crisis económica y tensiones políticas. Diversos sectores influyentes estaban descontentos con su gobierno, y ese clima facilitó la intervención militar. Este hecho marcó el inicio de una etapa en la que la democracia se debilitó y los militares comenzaron a tener un papel más decisivo en la vida política del país.
  • Golpe de Estado Militar (Argentina)

    Golpe de Estado Militar (Argentina)

    El golpe de Estado de 1943 fue cuando un grupo de militares, entre ellos el GOU, derrocó al presidente Ramón Castillo en medio de denuncias de fraude y tensiones por la Segunda Guerra Mundial. Buscaban terminar con el dominio conservador y “renovar” la política. De ese proceso surgió la figura de Juan Domingo Perón, que empezó a ganar protagonismo y apoyo popular dentro del nuevo gobierno militar.
  • Primer gobierno de Perón (Argentina)

    Primer gobierno de Perón (Argentina)

    El primer gobierno de Juan Perón (1946-1952) se enfocó en mejorar la vida de los trabajadores mediante derechos laborales, aumentos salariales y una fuerte intervención del Estado en la economía. Se nacionalizaron servicios, se impulsó la industria y Eva Perón tuvo un papel clave en la ayuda social. Aunque hubo avances para muchos sectores, también crecieron los conflictos con la oposición y la prensa, generando un clima político tenso.
  • Guerra Fría Primera Fase

    Guerra Fría Primera Fase

    La primera fase de la Guerra Fría (1947-1955) fue un período de fuerte tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que buscaban ampliar su influencia sin llegar a un choque directo. EE. UU. aplicó la Doctrina Truman y el Plan Marshall para frenar el comunismo, mientras la URSS afianzó su control en Europa del Este. Con la creación de la OTAN, el bloqueo de Berlín y la Guerra de Corea, la rivalidad entre ambas potencias se volvió cada vez más profunda.
  • Bloqueo de Berlín

    Bloqueo de Berlín

    El bloqueo de Berlín comenzó en junio de 1948 cuando la Unión Soviética cerró los accesos a Berlín Occidental para presionar a las potencias occidentales. El motivo principal fue su rechazo a las reformas económicas y a la nueva moneda que EE. UU., Reino Unido y Francia introdujeron en sus zonas de Alemania. Para la URSS, esto aceleraba la división del país, así que intentó aislar la ciudad para forzar a los aliados a retirarse.
  • Segundo gobierno de Perón (Argentina)

    Segundo gobierno de Perón (Argentina)

    El segundo gobierno de Perón (1952-1955) estuvo marcado por una economía más complicada, con caída de exportaciones y menos recursos, lo que obligó a aplicar medidas de austeridad. Al mismo tiempo, crecieron los conflictos con la Iglesia, la oposición y parte de las Fuerzas Armadas, mientras la muerte de Eva Perón debilitó mucho su base de apoyo. El clima político se volvió cada vez más tenso hasta que en 1955 un golpe militar lo derrocó y forzó su exilio.
  • Guerra Fría segunda fase

    Guerra Fría segunda fase

    El segundo período de la Guerra Fría (1955-1962) fue una etapa de gran tensión marcada por la carrera nuclear y la competencia política entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Se consolidaron alianzas, aparecieron focos de conflicto como Suez y Berlín, y el mundo vivió momentos críticos, especialmente con la Crisis de los Misiles en Cuba, que mostró lo cerca que estaban las superpotencias de un enfrentamiento directo.
  • Gobierno de Arturo Frondizi (Argentina)

    Gobierno de Arturo Frondizi (Argentina)

    El gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962) intentó modernizar la economía promoviendo la industrialización y aumentando la producción de petróleo mediante acuerdos con empresas extranjeras. También impulsó la educación y obras de infraestructura. Sin embargo, su gestión estuvo atravesada por fuertes tensiones políticas, conflictos sociales y presiones constantes de las Fuerzas Armadas, que finalmente lo derrocaron en 1962.
  • Guerra Fría tercera Fase

    Guerra Fría tercera Fase

    La tercera fase de la Guerra Fría (1962-1979) fue un período de “distensión”, donde Estados Unidos y la Unión Soviética bajaron un poco la tensión después de la Crisis de los Misiles. Aunque siguieron siendo rivales, ambos aceptaron negociar para evitar un conflicto nuclear, firmando acuerdos como el Tratado de No Proliferación y los pactos SALT. Aun así, la competencia continuó en otros frentes: la carrera espacial, la influencia en el Tercer Mundo y guerras como la de Vietnam.
  • Gobierno de Arturo Illia (Argentina)

    Gobierno de Arturo Illia (Argentina)

    El gobierno de Arturo Illia (1963-1966) se destacó por su estilo democrático y moderado, buscando recuperar la institucionalidad después de años de inestabilidad. Su gestión impulsó mejoras en educación y salud, anuló los contratos petroleros firmados por Frondizi y buscó una economía más equilibrada. Sin embargo, enfrentó una fuerte oposición de sectores militares. A pesar de su enfoque honesto y social, la presión política fue creciendo hasta que un golpe militar lo derrocó en 1966.
  • La dictadura de la Revolución Argentina

    La dictadura de la Revolución Argentina

    La dictadura iniciada en 1966, llamada Revolución Argentina, derrocó a Arturo Illia y fue encabezada por Juan Carlos Onganía. Eliminó la actividad política, intervino universidades, limitó sindicatos y aplicó un modelo económico favorable a grupos empresariales. También aumentó la represión, destacándose hechos como “La Noche de los Bastones Largos”. Las crecientes protestas y conflictos terminaron debilitando al régimen, que cayó en 1973.
  • Tercer gobierno de Perón (Argentina)

    Tercer gobierno de Perón (Argentina)

    El último gobierno de Juan Perón comenzó en 1973, cuando volvió al país después de casi 18 años de exilio. Encontró una Argentina muy dividida y con mucha violencia política. Intentó reconciliar a distintos sectores y estabilizar la economía, pero las tensiones internas del peronismo y los conflictos sociales siguieron creciendo. Perón murió en 1974, dejando la presidencia a Isabel Perón, lo que marcó el inicio de una etapa aún más inestable para el país
  • El terrorismo de Estado en Argentina

    El terrorismo de Estado en Argentina

    El terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) fue la política represiva de la dictadura militar que tomó el poder en 1976. El régimen aplicó secuestros, torturas, desapariciones y asesinatos de manera sistemática en centros clandestinos, controló la sociedad mediante el miedo, censuró la prensa y anuló toda participación política. También hubo robo de bebés y persecución a cualquier persona considerada opositoria. Fue uno de los períodos más violentos y oscuros del país.
  • Guerra Fría ultima fase

    Guerra Fría ultima fase

    La fase final de la Guerra Fría (1979-1991) comenzó con un fuerte aumento de la tensión tras la invasión soviética a Afganistán y la política dura de Reagan en EE. UU., que impulsó una gran carrera armamentista. A mediados de los años 80, Gorbachov introdujo reformas que abrieron el diálogo y redujeron el conflicto. La caída del Muro de Berlín, las revoluciones en Europa del Este y la disolución de la URSS en 1991 marcaron el cierre definitivo de la Guerra Fría.