-
corresponde ala civilización sumeria
-
reconocieron la necesidad de planear, organizar y regular https://www.preceden.com/timelines/350624-antecedentes-historicos-de-la-auditoria-administrativa#:~:text=En%201935%2C%20James%20O.,ambiente%20presente%20y%20futuro%20probable%E2%80%9D.
-
comenzaron a usar consejeros para ordenar acciones de sus gobernantes
-
Después, en China, tienen lugar varios hechos importantes. En el año 1994 a. de C.,
durante la dinastía Hsia o Hia, de manera incipiente comienza a considerarse el empleo de técnicas administrativas de control en sus gobiernos territoriales -
Más adelante, alrededor del año 1800 a. de C., en Babilonia aparece el Código de Hammurabi, el cual incluye aspectos sobre el control del comercio
-
En 1600 a.c., los egipcios comienzan a reorganizar su gobierno y controla el gobierno centra
-
En 1436, en Venecia, durante la época medieval, los directores del Arsenal emplearon controles contables, de inventarios, de costos y de personal para manejar su fl ota naval
-
Finalmente, durante la dinastía
Ming, entre 1368 y 1644, se menciona la Censoría (tu ch’a-yuan), cuerpo central de censores existente en las dinastías anteriores, el cual vio acrecentado su poder al situarse
entre consejeros, sobre los que tenía derecho de control e inspección, así como sobre
los cuerpos inferiores de la administración -
a. de C., durante la dinastía Zhou, Mencius, en sus escritos, manifi esta la conveniencia
de contar con sistemas y estándares. Posteriormente, durante el gobierno de la dinastía Tang, entre los años 618-917, se reestructuran los órganos del gobierno imperial y
local, que se ampliaron para proporcionar una administración centralizada, y se preparó
un elaborado código de leyes administrativas y penales -
en el marco de la organización administrativa imperial en la
Nueva España, se creó la Junta Superior de Hacienda para atender los asuntos fi nancieros
de la Colonia, organismo que, con el tiempo, coadyuvó con el Consejo de Finanzas y la
superintendencia de la Real Hacienda. Estos órganos ejercieron su función de control
a través de la “visita”, una investigación administrativa especial que podía ser específi ca, -
. En el año 1766
a. de C. la dinastía Shang se ocupa de los aspectos administrativos y de control, perspectiva que sería adoptada de manera paulatina por las dinastías siguientes. -
pionero del sistema americano de manufactura, como parte
de sus estudios en el campo de la administración y del uso del método científi co, desarrolla sistemas de control de costos y de calidad. -
industriales ingleses, desarrollan una propuesta para estandarizar y medir procedimientos de operación, la cual incluía una reseña específi ca acerca de la conveniencia de utilizar la auditoría como mecanismo de
evaluación. -
En 1821, James
Mill,iv en su obra Elements of Political Economy consigna sus ideas sobre el estudio del
campo del control; en 1832, Charles Babbage,v
en su trabajo sobre La economía de las
máquinas y la manufactura destaca la importancia de la efi ciencia operativa -
plantea la necesidad del uso de organigramas para mostrar la estructura de las organizaciones y en 1881, Joseph Wharton presenta una iniciativa para
estudiar la administración de negocios a nivel universitario -
con los trabajos de
Frederick Winslow Taylor,viii quien propone el método científi co para analizar el trabajo
y elevar la efi ciencia de las tareas de producción en su obra The Principles of Scientifi c
Management. Esta escuela fortalece sus fundamentos con los trabajos de Henry L.
Gantt,ix en 1901, y de Harrington Emersonx
en -
administrativo, a partir de las aportaciones de
Henry Fayol,xi con su análisis de las funciones administrativas y principios, cuyo fundamento expone en su obra Administración industrial y general, y de Alexander H. Churchxii
con su trabajo The Science and Practice of Administration en el que analiza las funciones
orgánicas y leyes universales de esfuerzo. Con base en esta corriente de pensamiento se generan nuevas ideas para el estudio de la administración y sus controles. En -
En 1949, Billy E. Goetzxvii, afi rmó que la auditoría administrativa “es la más comprensiva y poderosa de estas técnicas para detectar problemas, porque busca, en una forma
general, descubrir y corregir errores de administración -
total, destinada a “evaluar la posición de la
empresa para determinar dónde se encuentra, hacia dónde va con los programas presentes, cuáles deberían ser sus objetivos y si se necesitan planes revisados para lograr
estos objetivos”. En ese mismo año, A. G. Larke publica Autoauditoría para pequeñas
compañías, en donde plantea cómo deben visualizar y aplicar la auditoría las compañías pequeñas, para que ésta se constituya en un elemento de decisión valioso acerca
de su comportamiento -
de Bonillaxlvi propone aplicaciones viables
de llevar a la práctica. Álvarez Anguianoxlvii elabora un marco metodológico enriquecido
que permite entender la esencia de la auditoría administrativa. Por su parte, Cervantes
Abreu,xlviii en Dinámica de la auditoría administrativa reseña cómo la auditoría administrativa permite a una empresa lograr el control no sólo contable y fi nanciero para
alcanzar un desempeño funcional adecuado. -
para su instrumentación, la forma de diseñar y emplear cuestionarios y cédulas, y presenta un caso práctico
para ejemplifi car una aplicación específi ca.
Hacia fi nales de ese mismo año, la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Administrativo inicia la preparación y difusión de programas, normas y lineamientos para apoyar
las acciones de las instituciones ofi ciales en México. -
de la auditoría administrativa como elemento clave de las fases de planeación y control de una organización, complementada
por auditorías de estados fi nancieros, legales, ecológicas, de calidad y mercadológicas,
entre otras. El segundo, de Juan Ramón Santillana González,lxxvi Auditoría interna integral, interrelaciona la auditoría administrativa, operacional y de estados fi nancieros
para lograr una visión integral del comportamiento de una organización