-
En esta época se encuentran muchos fundamentos administrativos que se tiene en la actualidad. Estos fundamentos fueron encontrados en los antiguos imperios.
-
En esta época los jefes de las familias tenían la autoridad para tomar decisiones de gran importancia. Surgió la división de trabajo de acuerdo a la capacidad que tenían las personas de acuerdo a su sexo y las edades de los individuos.
-
Surge la escritura y fue la base el progreso. Surgió con el desarrollo del comercio, con un sistema en el que se registraban las transacciones comerciales.
-
Los Egipcios contaban con dirigentes que tenían la capacidad de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores para la construcción de sus de sus monumentos. En Egipto el tipo de administración se veía con una coordinación de los trabajadores encaminados al cumplimiento de un objetivo previamente fijado.
-
Una de las obras de literatura babilónica más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.) frecuentemente denominada Código de Hammurabi y junto con otros documentos y cartas pertenecientes, proporcionaron un amplio cuadro de la estructura social y de la organización económica que tuvo la civilización.
-
Moisés fue uno de los hebreos más prominentes, fue un líder y administrador con habilidades en el gobierno, en la legislación y en relaciones humanas. Moisés hizo un buen trabajo de selección de personal, capacitación y orientación.
-
Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 a.c es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente relacionadas, hoy es día es denominada la definición de funciones.
-
Grecia desarrolló un gobierno democrático, con las dificultades administrativas que conlleva el gobierno. Además en esta civilización se origino el método científico.Los griegos reconocieron que la producción era alcanzada mediante métodos a tiempos estipulados. Por lo tanto el trabajo era monótono y duro. Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en relación a la administración fueron aportados por sus filósofos: Platón, Sócrates, Aristóteles y Pericles.
-
Roma marco las bases para la administración moderna
La administración del imperio Romano fue centralizada. El pueblo romano tuvo administradores que se hacían cargo de ella, recibían el nombre de gestores o mandatarios. En el estado tenían un orden jerárquico de importancia para el estado. Roma clasificó a las empresas en tres: Públicas. Empresas que realizan actividades del Estado.
Semipúblicas. Empresas que pertenecen a sindicatos.
Privadas. Empresas que eran manejadas por civiles. -
El rey retuvo grandes áreas para él y cedió el resto a la más alta nobleza. Estos retenían esos feudos con la condición de rendir algunos servicios específicos, militares y financieros. Del mismo modo, esos vasallos, a su vez, exigieron servicios análogos en clase de sus subvasallos.
-
El feudalismo representó un factor más para la descentralización, ya que involucro problemas y condiciones similares que sufrían las organizaciones de gobierno y de negocios. Durante esta época no tuvo tanta prioridad la administración, ya que los feudos delegaban sus actividades mas no la autoridad.
-
A través de esta organización podemos observar, la parte alta de la pirámide muestra cómo el poder se concentraba en la monarquía, el alto clero y la alta nobleza. Por su parte, la base de la pirámide concentra a todos aquellos ciudadanos que presentan un estatus social «más bajo». En este sentido, haciendo una distinción entre ciudadanos libres y siervos.
-
En la edad media la iglesia no aceptaba el lucro y el comercio como una actividad buena u honesta, al ser así, nace una nueva corriente llamada ética protestantista que sí acepta y fomenta la acumulación de la riqueza entre otros aspectos religiosos. Dentro de sus principales exponentes se encuentra Max Weber, Martin Lutero y Benjamin Franklin.
-
Entrando en esta era se pueden apreciar los siguientes hitos y personajes en la evolución de la administración y del pensamiento administrativo.
-
Maquiavelo creía firmemente en la repíblica, esto se ve reflejado en su libro escrito en 1531, “Los discursos”. Los principios que planteo se pueden adaptar y aplicar a la administración en las organizaciones contemporáneas. Otra obra clásica “El arte de la guerra”, escrita por Sun Tzu, filosofo chino, hace más de dos mil años.
-
La complejidad del trabajo creo la necesidad de algunos administradores, que se encargaban de todos los problemas de la fábrica. Estos factores crearon la aparición de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, esto dio el inicio a investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y el avance de otras disciplinas administrativas. Así mismo se crearon los sindicatos en defensa a los trabajadores.
-
Adam Smith. Publica en 1776 su libro “La Riqueza de las Naciones”, después de su publicación se conoce como el inicio a la economía clásica y lo que sería después el capitalismo. En este libro se incluían argumentos sobre las ventajas económicas que las organizaciones y la sociedad podrían obtener de la división del trabajo; él anunció el principio de la división del trabajo, siendo necesario para la especialización y para el aumento de la producción.
-
El enfoque de la administración científica, sus fundamentos y principios, resalta el estudio científico de los métodos del trabajo para mejorar la eficiencia del trabajador.
Frederick Winslow Taylor. Conocido como “el padre de la administración científica”, Su interés principal era acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores a través de la aplicación del método científico. -
Esta escuela se centra en los principios que los administradores pueden utilizar, para coordinar las actividades internas de las organizaciones. Henry Fayol. Industrial francés que se capacitó como ingeniero minero. Se centro en las principales actividades gerenciales. Se encargo de dividir las actividades industriales en seis áreas funcionales: comerciales, técnicas, financieras, de seguridad, contables y administrativas.
-
En este enfoque se interesaba en encontrar las mejores maneras para que las organizaciones utilizaran los mecanismos productivos en forma más eficiente, sin embargo veían a los individuos como mecanismos de producción