-
Los primeros humanos inteligentes, comienzan a cambiar los materiales (de madera a hueso) con los que creaban sus lanzas con el fin de mejorar sus armas.
-
Stonehenge es considerado uno de los vestigios mejor conservados de la era de Piedra, en donde la calidad se expresa en la perfección de la técnica utilizada en la fabricación y colocación de los monolitos.
-
La introducción de los metales a las herramientas de los antiguos habitantes de Mesopotamia (principalmente) constituye un impacto en la mejora de la calidad de dichas herramientas, volviéndolas más económicas y duraderas.
-
En la cultura india, la calidad fue asociada a la búsqueda de la perfección; ésta búsqueda está plasmada en el libro Arthashastra, en donde se estableció que en toda producción debía haber un superintendente de estandarización que supervisara que la producción se mantuviera bajo estándares de calidad.
-
En esta milenaria civilización se tienen los primeros datos escritos acerca de la calidad en el mundo, ya que en el Código de Hammurabi se describe la calidad en la construcción, así como la pena si la edificación no cumplía con los estándares.
-
China ha sido desde siempre una potencia en la producción de una muy diversa cantidad de productos como la cerámica y la seda, esta producción se mantenía bajo un estricto control de calidad instaurado en las leyes como es el caso del "Record of etiquette" de la dinastía Zhou que marcaba que los utensilios fabricados que estuvieran por debajo de los estándares no podían ser vendidos en los mercados.
-
En esta civilización encontramos una de las máximas expresiones de la calidad en el mundo antiguo; se sabe que las construcciones arquitectónicas como las pirámides y los murales eran sometidos a múltiples inspecciones con el fin de eliminar la diferencia entre el trabajo de los artesanos principalmente. Además se tiene un registro escrito de estas acciones en la tumba de Rekh-Mi-Re, en Tebas.
-
En esta civilización el concepto de calidad era sumamente estricto, se sabe por ejemplo, que si se identificaba un error sistemático en la elaboración de alguna mercancía se cortaban las manos del artesano para eliminar esta fuente de error.
-
Para estos grupos, denominados después "vikingos", la producción de barcos era indispensable, por lo que se desarrollaron técnicas estandarizadas para evitar errores, además, se capacitaban a los artesanos para evitar desviaciones en las especificaciones de los productos.
-
En esta bíblica civilización, se tenía noción acerca de la calidad en cuento a las mediciones de peso (principalmente) y sobre la arquitectura en donde destaca el templo de Salomón el cual fue diseñado con mediciones tan exactas que los científicos han podido recrearlo en modelos computacionales ha pesar de su destrucción hace 2000 años.
-
La cultura romana hizo grandes aportaciones, entre los que destacan el desarrollo de estándares de calidad, métodos de medición, herramientas y unidades de medición.
-
Después de la ocupación romana, es que se comienza a tener registro sobre la preocupación sobre la calidad en este país, especialmente es la arquitectura, donde se destaca la construcción de iglesias de estilo gótico con altos estándares de calidad en el trabajo de la piedra y el vidrio, principalmente.
-
La producción de artículos de madera, hierro, piel y joyas, estaba sometida a estrictos estándares de calidad, donde un sólo artesano estaba encargado de la producción y el aseguramiento en la calidad del producto, además había tratados sobre la administración y el control de procesos.
-
En Inglaterra de los siglos XI y XII, después de la invasión que sufrió por parte de sajones, romanos, gaélicos, etc, la implementación de diversas normas de calidad se expresó en la calidad de la construcción, principalmente.
-
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII, Francia sufrió una serie de transformaciones económicas y políticas que requirieron el aseguramiento de la calidad; comenzando con el siglo XVI donde se convirtió en la más grande potencia marítima, y posteriormente en el siglo XVIII con la Revolución Francesa.
-
Este fenómeno trajo consigo un cambio radical en la forma de producción, con lo que se modificó el esquema de calidad que se tenía; inició la etapa de la supervisión. El cambió más significativo fue que un obrero ya no tenía a su cargo la producción de un producto, sino de una etapa del proceso, lo cual originó un mayor error y la necesidad de supervisar que se cumplieran los estándares establecidos por la empresa.
-
Debido a la presión por producir armas, se instalaron en la industria herramientas para la inspección de la producción. Además, se adoptaron estrategias estadísticas para la revisión experimental de los productos.
-
Se funda en Francia la Comisión Permanente de Estandarización, que precede a el ANFOR (Asociación Francesa de Normalización).
-
Se instaura el control estadístico de la calidad en Gran Bretaña con la instalación de la Asociación de la Inspección Técnica.
-
Bernard Dudding implementa análisis estadísticos de la calidad en los laboratorios de investigación de la industria eléctrica, además creó un departamento de calidad en la empresa donde laboraba.
-
"El control de la calidad en la manufactura" es un libro donde G.S. Radford estableció los deberes y obligaciones de la administración en el desarrollo de la calidad de un producto. Posteriormente creó herramientas como el diagrama de control, en donde logró identificó problemas en la calidad.
-
Implementó el uso de gráficas estadísticas de control, además separó el control de calidad del proceso de producción. Sus estudios sirvieron como base para los que posteriormente generara Edwards Deming.
-
La Secretaria de Defensa de U.S.A. pide a estos laboratorios que apliquen los métodos estadísticos del control de calidad en las fábricas de armamento para favorecer suposición ante la Segunda Guerra Mundial.
-
En este artículo el Dr. Feigenbaum describe la aplicación del Control de la Calidad Total en la industria eléctrica.
-
El CAP establece el inicio del Control de calidad externo en USA, posteriormente, Levey y Jennings introducen éste control en el laboratorio clínico.
-
Desde 1948 se establece un Grupo de Investigación de Control de Calidad en Japón, con el que se pretende que ingenieros y estadísticos estudien la situación de la producción del país.
-
El profesor Ishikawa declara que la situación de la calidad en la producción del país cambia drásticamente al introducir los estándares americanos, mejorándose a partir de 1950.
-
A partir de la divulgación de las técnicas de control de calidad por medio de revistas en todo el país, así como la instauración de institutos para la regulación del control de calidad, es que el país encuentra la forma de rescatar la economía.
-
Philip B. Crosby declara que los fracasos en la producción provienen casi exclusivamente de errores humanos, por lo que intenta implementar la ideología de "hacerlo todo bien a lo primera" en los operarios.