-
El primer término "equilibrio" resultó ser crucial en los razonamientos que condujeron a Arquímedes hasta la ley de la palanca, la cual fue la primera ley mecánica en la que se mencionaba el papel del equilibrio.
-
La combinación del atomismo con el mecanicismo newtoniano condujo a esta filosofía, cuya aplicación a la química la tuvo gracias a Robert Boyle, con su pretensión de explicar los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas.
-
Antoine Laurent de Lavoisier demostró experimentalmente la conservación de la materia, ya que la cantidad total de materia se conservaba a pesar de que se consumían reactivos y se formaban productos.
-
Claude Louis Berthollet decía que la acción efectiva de las sustancias químicas dependía -además de la presión, temperatura o estado de agregación- de las masas participantes.
-
Concretó una gran cantidad de sal presente en una reacción que revertía el sentido de esta, así pues dijo, que la concentración relativa de las especies químicas influía en el sentido y rapidez de una reacción.
-
Debido a Jean-Baptiste Dumas fue conocido que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas una de otra, se hablaba de este concepto como la tendencia de unas especies químicas a reaccionar con tras, caracterizada por coeficientes dependientes de la temperatura y su naturaleza química.
-
Michael Faraday estableció estas leyes gracias a una serie de estudios experimentales sobre el fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la acción de una corriente eléctrica.
-
Wilhelmy lo definió como el ritmo al cual los reactivos se descomponían para formar los productos, ya que con sus trabajos comprobó que en una cierta reacción química la cantidad de azúcar transformada en cada unidad de tiempo, era proporcional a la cantidad total de azúcar presente.
-
No se conocía la vinculación de las afinidades y de las masas con el curso de una reacción química, hasta que Guldberg y Waage lograron hallarla relacionando la afinidad o tendencia a la reacción de una sustancia no solo con su naturaleza química, si no también con la cantidad presente de la misma
-
Ellos nuevamente habían conjeturado que las concentraciones de las especies participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual al valor de sus coeficientes estequiométricos.
-
Publicaron un nuevo trabajo en el cual, por simplicidad, limitaban sus razonamientos al caso en que las concentraciones de los reactivos se hallaban elevadas a la unidad, además, suponían que la velocidad neta de reacción era proporcional a la diferencia entre a las afinidades.
-
Gibbs proporcionó la expresión funcional correcta para la constante de equilibrio con su dependencia de la energía y la temperatura.
-
Estas perturbaciones por obra de una intervención exterior que modificase sus condiciones llamaron la atención del químico Le Châtelier, quién pretendía estructurar la teoría química de modo análogo
-
El planteamiento de Guldberg y Waage fue dinámico, llegaron a enunciar la ley del equilibrio químico investigando la cinética de las reacciones, uno de cuyos casos correspondía a un estado estacionario en el que las variables macroscópicas del sistema no variaban con el tiempo; un punto de vista opuesto por los griegos ya que ellos buscaban en las situaciones de equilibrio estático los principios generales de la mecánica.
-
Retornaron al caso general (exponentes cualesquiera) basando sus argumentos sobre la velocidad de reacción en una analogía con la teoría de colisiones de los gases, a la vez que conjeturaban la validez universal: para cualquier tipo de reacción, de la condición de equilibrio representada por el cociente de ambos coeficientes de afinidad k/k'
-
Van't Hoff enunció esta ley o conocida también como principio del equilibrio móvil, según la cual un equilibrio se desplaza ante una reducción de temperatura hacia un estado en el que genere calor
-
Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación en su totalidad o solamente en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior.
-
Gibbs introdujo este concepto como el incremento de energía dividido entre la cantidad de materia añadida a un sistema bajo ciertas condiciones, pero el nombre actual fue acuñado por Wilder Dwight Bancroft. También a Gibbs se le atribuye el concepto de actividad química.