Historia de los sistemas de ecuaciones lineales

  • Babilonios
    1770 BCE

    Babilonios

    Los sistemas de ecuaciones lineales fueron ya resueltos por los babilonios, los cuales
    llamaban a las incógnitas con palabras tales como longitud, anchura, área, o volumen, sin que
    tuvieran relación con problemas de medida.
  • Chinos
    100

    Chinos

    El libro El arte matemático, de autor chino desconocido, contiene
    algunos problemas donde se resuelven ecuaciones. En ellos encontramos un esbozo del método
    de las matrices para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Uno de dichos problemas
    equivale a resolver un sistema de tres ecuaciones lineales por dicho método matricial.
  • Griegos
    400

    Griegos

    Los griegos también resolvían algunos sistemas de ecuaciones, pero utilizando métodos
    geométricos. Thymaridas había encontrado una fórmula para resolver un
    determinado sistema de n ecuaciones con n incógnitas. Diophante resuelve también problemas en los que aparecían sistemas de ecuaciones,
    pero transformándolos en una ecuación lineal.
    Diophante sólo aceptaba las soluciones positivas, pues lo que buscaba era resolver
    problemas y no ecuaciones.
  • Hindúes
    700

    Hindúes

    Habían desarrollado ya las reglas algebraicas fundamentales para manejar números positivos y negativos.
  • Musulmanes
    900

    Musulmanes

    El matemático y astrónomo musulmán Al-Jwarizmi, investigó y escribió acerca de los procedimientos algebraicos para resolver ecuaciones y sistemas de ecuaciones, los números, y de los métodos de cálculo. Su nombre dio origen a la palabra algoritmo. La palabra álgebra, deriva del título de su obra más importante.
  • Otros Musulmanes siglo X
    1000

    Otros Musulmanes siglo X

    En el siglo X vivió el gran algebrista musulmán Abu Kamil, quien continuó los trabajos de Al-Jwarizmi y cuyos avances en el álgebra serían aprovechados en el siglo XIII por el matemático italiano Fibonacci.
  • Musulmanes siglo X d.C.
    1000

    Musulmanes siglo X d.C.

    Durante este mismo siglo, el matemático musulmán Abul Wafa al Bujzani, hizo comentarios sobre los trabajos de Diofanto y Al-Jwarizmi y gracias a ellos, los europeos conocieron la Arithmetica de Diofanto.
  • Italiano: Fibonacci
    1202

    Italiano: Fibonacci

    Después de viajar al norte de África y a Oriente, donde aprendió el manejo del sistema de numeración indoarábigo, Leonardo de Pisa, mejor conocido como Fibonacci, publicó el Liber Abaci (Tratado del Ábaco) obra que en los siguientes tres siglos fue la fuente principal para todos aquellos estudiosos de la aritmética y el álgebra.
  • Francés: Nicolás Chuquet
    1400

    Francés: Nicolás Chuquet

    El matemático francés Nicolás Chuquet introdujo en Europa occidental el uso de los números negativos, introdujo además una notación exponencial muy parecida a la que usamos hoy en día, en la cual se utilizan indistintamente exponentes positivos o negativos.
  • Alemán: Widmann
    1489

    Alemán: Widmann

    el matemático alemán Johann Widmann d´Eger inventó los símbolos “+” y “-” para sustituir las letras “p” y “m” que a su vez eran las iniciales de las palabras piu (más) y minus (menos) que se utilizaban para expresar la suma y la resta.
  • Alemán: Rudolff
    1525

    Alemán: Rudolff

    El matemático alemán Christoph Rudolff introdujo el símbolo de la raíz cuadrada que usamos hoy en día:
    Este símbolo era una forma estilizada de la letra “r” de radical o raíz.
  • Italianos: Cardano y Bombelli
    1550

    Italianos: Cardano y Bombelli

    Los matemáticos italianos Girolamo Cardano y Rafael Bombelli se dieron cuenta de que el uso de los números imaginarios era indispensable para poder resolver todas las ecuaciones de segundo, tercero y cuarto grado.
  • Inglés: Recorde
    1557

    Inglés: Recorde

    el matemático inglés Robert Recorde inventó el símbolo de la igualdad, =.
  • Francés: François Viète

    Francés: François Viète

    El matemático francés François Viète desarrolló una notación algebraica muy cómoda, representaba las incógnitas con vocales y las constantes con consonantes.
  • Francés: René Descartes

    Francés: René Descartes

    El matemático francés René Descartes fusionó la geometría y el álgebra inventando la “geometría analítica”. Inventó la notación algebraica moderna, en la cual las constantes están representadas por las primeras letras del alfabeto, a, b, c, … y las variables o incógnitas por las últimas, x, y, z. Introdujo también la notación exponencial que usamos hoy en día.