-
Se creó en Pachuca, gracias al genio del minero español Bartolomé de Medina. Su proceso de recuperación de la plata por amalgamación con mercurio
-
A partir del siglo XVI y especialmente en el XVII y XVIII la química comprende lo relacionado con la metalurgia y la mineralogía en todos sus procesos.
-
El brasileño José Bonifacio de Andrada e Silva a principios del siglo XIX descubrió y caracterizó nuevos minerales, entre los cuales más tarde se identificaría el elemento litio.
-
Fausto de Elhúyar fue un reconocido químico, que descubrió con su hermano Juan José el elemento wolframio.
-
El Colegio de Minería abren sus puertas con el propósito de formar gente facultada para desempeñar las labores propias de la minería
-
Se inicia un curso teórico-práctico de química; Fausto de Elhúyar fue el primer profesor formal de la cátedra
-
La traducción del libro de Lavoisier ocurrió antes en México (1797),
que en España (1798). -
Andrés Manuel Del Río descubrió en 1801 un nuevo elemento
químico, el primero hallado y caracterizado en América llamado
eritronio (del griego eritros que significa rojo) -
Friedich Wöhler sintetizó por primera vez un compuesto orgánico de origen animal (urea).
-
Se creó el Establecimiento de Ciencias Médicas. En su sección de Farmacia laboró Leopoldo Río de la Loza. Aquí obtuvo los títulos de cirujano y farmacéutico, y el diploma de médico.
-
El venezolano Vicente Marcano entre 1870 a 1890 contribuyó
de manera importante al entendimiento del proceso de
fermentación. Sus más importantes aportes al conocimiento, fueron realizados en Venezuela, en un pequeño laboratorio equipado con material que él mismo compró en París y que trajo a Venezuela. -
Se aprueba la ley orgánica por la cual el Instituto Literario cambia de nombre a Instituto Científico y Literario del Estado de México.
-
El Instituto Médico Nacional fue creado por ley de la Cámara de Diputados el 7 de diciembre de 1888. Su primer director fue el médico naturalista Fernando Altamirano (1848-1907); tuvo como objetivo primordial el estudio de la flora, fauna, climatología y geografía del país desde un punto de vista médico.
-
Se estableció la primera sociedad química latinoamericana, la
Sociedad de Química y Farmacia del Uruguay. -
Cuando José Vasconcelos ocupaba la Secretaría de Educación Pública, surgió la iniciativa de becar a los mejores alumnos para realizar estudios complementarios en Europa. Así, por acuerdo de la Presidencia, en 1921 se otorgaron las primeras diez becas para estudiar en diferentes universidades alemanas.
-
Transformación del Químico Farmacéutico al Químico Farmacéutico Biólogo
-
Los científicos de Syntex habían publicado más artículos sobre esteroides que cualquier otra institución académica o industrial del mundo.
-
Estudiante y profesor de la Universidad de Buenos
Aires, obtuvo el premio Nobel por sus estudios sobre
el metabolismo de los azúcares. -
En la UADY, se establecen las carreras de Químico Farmacéutico Biólogo (QFB), Químico Biólogo Bromatólogo (QBB) y Químico Biólogo Agropecuario (QBA).
-
Mario Molina, estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México y profesor del MIT en Estados Unidos, por sus investigaciones sobre el agujero en la capa de ozono.