-
La primera muestra de un registro numérico fue encontrada en Suazilandia, en el sur de África;se trata de un hueso, el peroné de un babuino, con veintinueve muescas bien marcadas . Tiene un parecido extraordinario con el calendario de varillas que aún se usa en Namibia para registrar el paso del tiempo.
-
Antes de que existiese un lenguaje capaz de favorecer la comunicación verbal, el hombre primitivo
podía observar en la naturaleza fenómenos cuantitativos: un árbol y un bosque, una piedra y un montón de piedras, un lobo y una manada de lobos, etc. Esta distinción entre la unidad y la pluralidad, la estableció, sin duda, muy pronto. Igualmente, la noción de par —dos pies, dos manos, dos ojos, etc.— debió llamar su atención. -
El más curioso es el hueso conocido como Ishango, fue descubierto en las orillas del lago Edwards, entre Uganda y la República Democrática del Congo, y aparenta ser algo más que un mero recuento, ya que, estudios microscópicos, han demostrado cierta
relación con las fases lunares. Debido a la impetuosidad de predecir la luna llena, posiblemente por razones religiosas o pragmáticas que requerían la visibilidad nocturna, -
Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio a.C., en Babilonia y Egipto. Los pobladores de estas civilizaciones sentían la necesidad de “controlar” el pronóstico del tiempo, tal vez por experiencia, pues cada desastre que asolaba sus tierras los dejaba con más de un problema.
-
La escuela jónica, con Tales de Mileto (cuyo nombre lleva un importante teorema de geometría elemental, el Teorema de Tales), fue la primera en comenzar la deducción matemática,
-
Aunque muchos matemáticos griegos vivieron durante bastante tiempo en Egipto y Mesopotamia, y de sus culturas aprendieron casi todo en un principio, hicieron algo radicalmente original para las matemáticas: convertirlas en una ciencia racional; es decir, en una ciencia deductiva, rigurosa, erigida sobre axiomas y postulados evidentes.
-
La escuela pitagórica o también la itálica, que fundada por el matemático Pitágoras hacia la mitad del siglo VI a. C., fue una asociación de iniciados. con el tiempo fue destruido a principios del siglo V a. C. por razones político-religiosas. Según algunos pitagóricos, todo ente tenía su número, sin el conocimiento del cual el ente no podía ser conocido ni mucho menos comprendido. Según esta doctrina, todas las razones de magnitudes debían ser razones de números enteros.
-
En su crepúsculo, el siglo v asiste al dramático fin del Imperio Romano de Occidente. Con la invasión de los bárbaros desciende sobre Europa la milenaria “noche medieval”, la larga noche de estancamiento y decadencia de todas las ramas del saber.
-
-
Entramos en el despertar del mundo occidental. El renacimiento se caracterizó en matemáticas, principalmente por el surgimiento del álgebra y fue una continuación de la tradición medieval, ya que Regiomontano reconoció la importancia del álgebra arábiga y latina, puesto que conoció el trabajo de al-Khowarizmi y de Fibonacci.
-