-
Colombia es un país que muestra una larga tradición y
continuidad formal en el intento de proteger el medio
ambiente mediante un aparato legal, unas agencias públicas especializadas, y la pretensión de establecer unas
políticas ambientales sectoriales, en comparación con
otros países en desarrollo.
Rodríguez Becerra, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano?. Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32. -
-
es cuando los recursos naturales empezaron la iniciativa en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Conservación
de los Recursos Naturales, convocada para intercambiar ideas y experiencias y
hacer recomendaciones para la reconstrucción de las áreas devastadas por la Segunda Guerra Mundial. -
-
-
-
-
"Las dos
conferencias contribuyeron a incrementar la conciencia ambiental y a formar nuevas visiones sobre el manejo del medio ambiente, dieron lugar a convenios multilaterales" Rodríguez, B, M. y Espinoza, G. (2010). Antecedentes históricos. Capítulo 4. Gestión ambiental en América Latina y el Caribe: Evolución, tendencias y principales prácticas. -
Colombia se han efectuado dos
grandes reformas de la política pública en relación con
lo que hoy conocemos como el medio ambiente: la
primera, a principios de los años setenta, mediante la
expedición del Código de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente.
Rodríguez Becerra, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano?. Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32. -
creación del Código de los Recursos Naturales
Renovables y del Medio Ambiente, una respuesta a la
Conferencia de Estocolmo sobre Medio Ambiente Humano,y se inicio la gestión ambiental de Estado en Colombia."
Rodríguez Becerra, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano?. Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32.
queriendo fomentar orden con el medio ambiente creando conciencia en los colombianos para asi obtener un pais agradable con grandes fuentes de recursos. -
se crearon artículos sobre medio ambiente y desarrollo sostenible en
la nueva Constitución promulgada en 1991, y la Ley 99
de 1993.
Rodríguez Becerra, M. (2009). ¿Hacer más verde al Estado colombiano?. Revista de Estudios Sociales, (32), 18-32.
Copiar -
s una perspectiva que considera la protección de ciertos recursos como una prioridad y no
como un hecho subsidiario a su uso, hasta el punto que en algunos casos puede
llevar a excluir la posibilidad de su aprovechamiento.
lo ideal es que todos los seres humanos sepamos aprovechar lo que el medio nos ofrece de una manera adecuada. -
fueron el marco legal, los actores de la gestión ambiental, las políticas, los instrumentos de política y los planes, la integración-coordinación de la gestión ambiental, la descentralización, la participación y los recursos económicos. los cuales hacían parte del desarrollo del medio ambiente en colombia.El capítulo 2 “La gestión ambiental: factores críticos” (pp.7-14) del texto: Wilk, D. (Ed.). (Diciembre de 2002).
-
Mediante el Decreto 1076 del 2015, se fundamenta en conservar el patrimonio natural y disminuir los riesgos de desabastecimiento del agua y optimizar el consumo de los recursos naturales.
http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/59-res%20667%20abril%202016.pdf -
el objetivo principal es medir el avance del plan de acción cuatrienal
de las corporaciones autónomas y del desarrollo sostenible. http://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/59-res%20667%20abril%202016.pdf -
se fundamenta en monitorear los cambios en la cantidad y la calidad de los recursos naturales renovables del medio ambiente para mejorar en ello el uso y el aprovechamiento de los recursos.