-
Babilonia y Fenicia. Código de Hammurabi. Se evidencia en las primeras civilizaciones la Importancia del trabajo bien realizado.
-
Surge figura del inspector
-
Énfasis de calidad en los productos
El propósito de ésta era medir ciertas características o identificar ciertos defectos del producto final, desechando aquellos productos no conformes a las especificaciones, pero sin ningún tipo de prevención ni planes de mejora. la finalidad era satisfacer una gran demanda por bienes, obteniendo el mayor beneficio posible. -
Walter A. Shewhart, da inicio a un método de Control Estadístico de calidad el cual pretendía ir más allá de una inspección, tratando de identificar y eliminar las causas que generan los defectos.
-
Incorporación de máquinas, División del trabajo, énfasis en el producto, producción en masa
-
A nivel de Educación en Francia aparece la Ley Guizol a partir de la cual se norma una serie de parámetros que se deben controlar en las escuelas a nivel administrativo, de gestión, de ambiente escolar, preparación docente y calidad de las clases.
-
La OCDE plantea que una de las prioridades de los sistemas educativos durante los siguientes 10 años debería ser el mejoramiento de la calidad de la educación obligatoria.
-
Satisfacción del cliente y del artesano por el trabajo bien hecho.
-
Énfasis de calidad en empieza a darse en los procesos. Se equipara la calidad con la eficacia en la producción de bienes y servicios, en el menor tiempo posible, sin que el costo fuera un factor determinante.
-
Normas de calidad a nivel militar.
-
Se funda en Estados Unidos la American Society for Quality Control (ASQC) como resultado de la fusión de 17 sociedades locales de control de calidad.
-
A nivel educativo aparecen los primeros indicadores de calidad, gastos escolares, tasas de abandono y promoción, los primeros test estandarizados de evaluación de Ralph Tyler.
-
Énfasis de calidad en los sistemas. Se busca mantener un nivel continúo en la garantía del producto. En esta fase se presta particular atención a los sistemas y a los procedimientos de organización para minimizar los riesgos de productos defectuosos.
-
La calidad educativa de un país se media principalmente por indicadores de acceso y cobertura
-
Se crean los primeros círculos de calidad, por Kaoru Ishikawa A nivel de Educación se pasa del modelo Estado benefactor a Educación bajo los nuevos modelos socioeconómicos como el neoliberalismo.
-
Énfasis de calidad en las personas una teoría de la administración centrada en la satisfacción de los deseos y de las expectativas del cliente.
-
Oliveros hace mención de la calidad dentro del ámbito educativo; sin embargo, su enfoque se centra en la incidencia del docente en la calidad de la enseñanza.
-
En diferentes países surgen institutos. organizaciones y centros dedicados a trabajar en torno a la calidad educativa
-
Surge Modelo Europeo de Excelencia y se crean las Normas ISO 9000
-
Surgen los modelos de gestión de calidad
-
Se habla no solo de satisfacción al cliente externo sino también al interno, se crea el Modelo Iberoamericano de la Calidad
-
Énfasis de calidad en la competitividad En esta fase se integran las dos anteriores y se resalta la importancia de la mejora continua para garantizar la competitividad.
-
Se genera en Colombia el Decreto 1860 por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
-
En Colombia Eugenio Rodríguez propone cuatro categorías como factores de calidad de la educación: Calidad de la cobertura, calidad de la gestión pedagógica, calidad de los resultados y Calidad de la gestión Educativa.
-
Deming se deberían aplicar a la educación los mismos principios utilizados en el sector industrial, como si se tratara de mejorar procesos de fabricación o de servicios.
-
La calidad pasa de ser algo de valor agregado a ser requisito
-
El concepto de calidad educativa se orienta hacia modelos de acreditación, certificación y aseguramiento de la calidad de la gestión escolar.
-
En Colombia se incluye un sistema de gestión de calidad educativa en la Política Revolución Educativa 2002-2010. Se crea el Decreto 230 por el cual se dictan normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional.
-
Colombia, Decreto 1290 Por el cual se reglamenta la evaluación del aprendizaje y promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media.
-
Empiezan a incluiré en las Política Educativas Colombianas elementos de calidad como como estándares básicos de competencia, orientaciones y líneas metodológicas como referentes de Calidad, evaluación de estudiantes, docentes, directivos e instituciones y mejoramiento.
-
Se establece como uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, la Educación de Calidad, se busca garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
En Colombia mediante el Decreto 0325 se establece el Día de la Excelencia Educativa y se define el Índice Sintético de Calidad educativa (ISCE) -
En Colombia Decreto 1330 que busca regular los procesos de registro calificado y calidad académica de las IES.