-
Uno de los primeros estrategas fue el ateniense Pericles, cuyos principios se resumen en:
- Saber lo que se debe hacer y ser capaz de explicarlo.
- Hacer frente a la calamidad con una mente tan despejada como sea posible y reaccionar rápidamente ante ella.
-
Benjamin Franklin aparece como una representación dominante en el pensamiento de la época.
-
Adam introduce lo que denomina “la mano libre/invisible del mercado”, la teoría de la mano invisible es una metáfora que señala a la economía de mercado como herramienta con capacidad para alcanzar el bienestar social máximo mientras se busque el propio interés, para Smith no había una entidad que se encargue de guiar en lo referente al mercado.
-
Este proceso sucedió en el contexto de la llamada “primera globalización”. Supuso una internacionalización de la economía de manera progresiva a escala mundial por la revolución de los transportes, eso también supuso un cambio de pensamiento de la economía en ese momento y el planteamiento de nuevas estrategias de las grandes potencias.
-
De acuerdo con Max Weber y su libro La ética protestante y el espíritu del capitalismo, se define el capitalismo como la existencia de empresas cuyo objetivo es obtener el máximo de ganancia, y cuyo medio es la organización racional del trabajo y la producción. Es decir, que el espíritu del capitalismo son aquellas ideas o hábitos (pensamientos estratégicos) que permiten un comportamiento racional para alcanzar el éxito económico.
-
En su libro El burgués. explica que todas las manifestaciones del espíritu capitalista descansan en predisposiciones hereditarias. y es el comercio quien imprime al pensamiento una orientación cuantitativa, influyendo de manera variable en la estructura psíquica del sujeto dirigiéndolo hacia el capitalismo. Esto quiere decir que todo ser humano trae consigo un espíritu capitalista y que el comercio es quien que le haría plantearse pensamientos estratégicos para obtener un bien mayor.
-
Schumpeter empezó su pensamiento desde el orden social capitalista, debido a que, desde su punto de vista, el capitalismo tiene un proceso de "innovación tecnológica y destrucción creativa" el cual es realizado de forma continua en el tiempo, por los que él llama emprendedores empresarios a quienes buscan beneficios a largo plazo.
-
Taylor, sentó los principios de la organización científica del trabajo y métodos de gestión del personal. Estos principios se expandieron gracias a empresarios industriales, que veían en ellos la posibilidad de acrecentar su control sobre el proceso de trabajo, al tiempo que elevaban la productividad y podían emplear a trabajadores no cualificados en tareas manuales cada vez más simplificadas, mecánicas y repetitivas.
-
Planteó un nuevo pensamiento administrativo y resumió sus investigaciones en 5 funciones primarias de gestión y 14 principios de gestión. Funciones primarias de gestión
*Planear
*Organizar
*Dirigir
*Coordinar
*Controlar Principios de gestión
*Unidad de mando
*Unidad de Dirección
*Centralización
*Jerarquía
*División del trabajo
*Autoridad y responsabilidad
*Disciplina
*Remuneración personal
*Equidad
*Orden
*Estabilidad y duración del personal en un cargo
*Iniciativa
*Espíritu de equipo -
La idea principal de Mayo fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional para cambiarlo por otro que tuviese más en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano que según él resultan más importantes que los físicos, y que la participación social de los trabajadores es un componente fundamental de la productividad.
-
Chester Barnard fue uno de los defensores de una teoría más humanista de la administración, que daba prioridad al conocimiento de la conducta, de las necesidades y actitudes en el lugar de trabajo, así como a las interacciones sociales y procesos de grupo.
Entre sus ideas más representativas están: La Teoría de la cooperación y La Teoría de aceptación de la autoridad. -
Sabiendo que el ser humano es movido por su necesidad de satisfacer sus necesidades, Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados así como pensamientos más estratégicos para poder satisfacerse.
-
Aportaron la teoría política que considera que las organizaciones se desempeñan por medio de intereses un grupo o varios grupos, los cuales si se dirigen bien pueden ser aprovechables. Para los promotores de esta teoría variables como el poder, la administración del conflicto y las tensiones políticas y sociales son elementos del entorno, es por ello que la competencia central de los gestores se concentra en la gestión del conflicto y la negociación
-
En su libro The Practice of Management, Drucker afirmaba que la tener una estrategia requiere que los gerentes analicen su situación presente y apliquen técnicas para cambiarla si fuera necesario. Su pensamiento partía de la idea que los gerentes deberían saber qué recursos tiene su empresa y cuáles debería tener planificando una estrategia y ejerciendo cierto control sobre el mercado, de esa forma se dejaba atrás el concepto de “la mano libre del mercado”.
-
Aportó la teoría de los dos factores que afirma que el rendimiento de las personas en el trabajo depende del nivel de satisfacción que experimentan en su ambiente laboral. Es importante destacar, que esta es una teoría que se basa en la motivación. Puesto que considera que la motivación es el factor que impulsa y compromete a las personas para que rindan mejor en el trabajo.
-
La estrategia es vista como un proceso mental. Sus principales proponentes fueron Simon (1947) y March y Simon (1958). Su disciplina básica de origen es la Psicología Cognoscitiva.
Esta escuela procura utilizar los mensajes de la psicología cognitiva para penetrar en la mente del estratega. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es la mente, y la forma adecuada de cambio organizacional es poco frecuente, resistido y construido mentalmente. -
Esta es una escuela descriptiva que ve la formulación de estrategia como un proceso visionario. Sus principales proponentes fueron J.A. Schumpeter (1950), A.H.Cole (1959) y otros economistas.
Han descrito el proceso en términos de crear una visión para el gran líder. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Líder, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional, oportunista y revolucionaria. -
McGregor, en su obra El lado humano de las organizaciones, describe dos formas distintas en que los directivos perciben a los trabajadores, y que definen la forma en que se estos procederán (teorías X y Y)
La fusión de las dos teorías permite derivar en una directriz equilibrada en cuanto al control, nivel de presión y autonomía que recae sobre los empleados. -
Escuela prescriptiva que ve la formulación de estrategia como un proceso de concepción. Su proponente primigenio fue Phillip Selznick (1957), y el impulso de Kenneth Andrews (1965) con la introducción del análisis DOFA.
Interpreta la creación de estrategia como un proceso de diseño informal, esencialmente referido a su concepción. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Director, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional y cuántico. -
Es una escuela prescriptiva que enfoca la formulación de estrategia como un proceso formal. Su principal proponente fue Igor Ansoff (1965). Tiene algunos nexos con la planeación urbana, la teoría de sistemas y la cibernética. Su norma era programar en lugar de formular estrategia.
El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Planificador, y la forma adecuada de cambio organizacional es periódico e incremental. -
Esta es una escuela descriptiva que ve la formulación de estrategia como un proceso colectivo que tiene sus raíces en la cultura de la organización. Por lo tanto el proceso es visto como fundamentalmente colectivo y cooperativo. Sus principales proponentes han sido E. Rhenman (1973) y R. Normann (1977).
El elemento clave para definir el rumbo de la organización es la colectividad, y la forma adecuada de cambio organizacional es poco frecuente. -
Bertalanffy propone estudiar a la organización como un sistema conformado por sub-sistemas dependientes entre si y que trabajan por un objetivo común Esta corriente no pretende resolver problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones conceptuales que puedan aplicarse en la realidad.
-
En la búsqueda de integración, las personas que pertenecen a esta escuela agrupan los diversos elementos del management estratégico en etapas o episodios.
El elemento clave para definir el rumbo de la organización es cualquiera, en transformaciones el Director general, y la forma adecuada de cambio organizacional es ocasional, revolucionaria e incremental.
Sus principales proponentes han sido Chandler(1962), Miles y Snow (1978), Mintzberg (1979), Miller y Friesen (1984). -
Escuela descriptiva que ve la formulación de estrategia como un proceso reactivo donde la iniciativa no depende de la organización sino en su contexto externo. El objetivo es entender las presiones a que están sometidas las organizaciones. Sus principales proponentes han sido Hannan y Freeman (1977), Pugh, Hickson, Hinings, y Turner (1968). El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el entorno, y la forma adecuada de cambio organizacional son raros y cuánticos.
-
Concibe la formulación de estrategia como un proceso de negociación bien sea entre grupos en conflicto dentro de la organización o por las empresas mismas en la medida en que enfrentan el entorno externo. Sus principales proponentes han sido, a nivel micro, Allison (1971), Pfeffer y Salancik (1978), y a nivel macro, Astley (1984). El elemento clave para definir el rumbo de la organización es cualquiera con poder, y la forma adecuada de cambio organizacional es frecuentes y graduales.
-
Esta es una escuela prescriptiva que ve la formulación de estrategia como un proceso analítico. Un antecedente conceptual se encuentra en los trabajos de Frederic M. Scherer (1970) y el empuje especial de Michael Porter (1980,1985). La estrategia como un proceso analítico se concentra en la selección de posiciones dentro del mercado económico. El elemento clave para definir el rumbo de la organización es el Analista, y la forma adecuada de cambios organizacionales son graduales y frecuentes.
-
Ve la formulación de estrategia como un proceso emergente. La estrategia es emergente puesto que el ambiente de los negocios es impredecible y el conocimiento es difuso. Sus principales proponentes han sido Braybrooke y Lindblom (1963), Cyert y March (1963), Weick (1969), Quinn (1980), Prahalad y Hamel (1990).
El elemento clave para definir el rumbo de la organización son los que aprenden, cualquiera puede hacerlo y la forma adecuada de cambio organizacional es continuo, incremental y gradual. -
Mintzberg planteó que las estrategias más exitosas son visiones y no planes, y en razón a ello el pensamiento estratégico es más acerca de la síntesis, de unir los puntos que surgen de la información y la experiencia y hacer sentido de ellos en conjunto, que del análisis para identificar tales puntos.
-
Presenta un concepto de estrategia completamente innovador: “la búsqueda de oportunidades a partir de lo que la empresa sabe, puede y quiere hacer”. Introdujo elementos básicos para la creación de una estrategia de éxito.
Según Hamel en su artículo “La estrategia como revolución”, la digitalización de la sociedad actual ha creado un mundo fragmentado y discontinuo, en el que solamente la innovación estratégica puede aportar el valor que necesita el mundo empresarial.