-
Surge la escritura y fue la base el progreso. Surgió con el desarrollo del comercio, con un sistema en el que se registraban las transacciones comerciales. Estos registros se grababan en tablillas de arcilla y los más importantes en tablas cocidas al horno, mediante sus representaciones pictográficas Aparecen grandes organizaciones, los templos eran casas de culto a los dioses, en tanto que los palacios eran habitados por los reyes junto con su corte.
-
Los Egipcios contaban con dirigentes que tenían la capacidad de planear, organizar y controlar a miles de trabajadores para la construcción de sus de sus monumentos. Las pirámides de Egipto son la mejor evidencia ya que hoy en día aun continúan en pie. En la construcción de una pirámide se necesito del trabajo de más de 100 mil personas. En Egipto el tipo de administración se veía con una coordinación de los trabajadores encaminados al cumplimiento de un objetivo previamente fijado.
-
La Ley y la justicia eran conceptos importantes en el modo de vida de los babilónicos. La justicia era administrada en los tribunales, cada uno tenía de uno a cuatro jueces. Cuando encontraban a alguien culpable se les castigaba con pena de muerte, los volvían esclavos o los desterraban. Las compensaciones por daños menores eran desde 3 a 30 veces el valor del objeto perjudicado. Una de las obras de literatura babilónica más importantes es la magnífica colección de leyes (siglo XVIII a.C.)
-
Moisés fue uno de los hebreos más prominentes, fue un líder y administrador con habilidades en el gobierno, en la legislación y en relaciones humanas. Moisés hizo un buen trabajo de selección de personal, capacitación y orientación. La delegación de autoridad mediante la asignación de tareas, así como también de la efectividad del principio de exención fueron unos de sus aportes.
-
Los chinos incursionaron en ciertos principios de comportamiento sobre organización, planificación, dirección y control. La constitución de Chow, escrita alrededor de 1100 A. De J.C. es una guía con las tareas y deberes de todos los sirvientes del emperador, las tareas estaban cuidadosamente relacionadas, hoy es día es denominada la definición de funciones. Alrededor de del 500 a.C., Mencius indico la necesidad de sistema, metodología y modelos para tener una eficiente administración.
-
Algunos de los conceptos más importantes de Grecia en relación a la administración fueron aportados por sus filósofos: Sócrates, utilizo en la organización aspectos administrativos y separó el conocimiento técnico de la experiencia.
Platón, habló de las aptitudes naturales de los hombres y dio origen a la especialización.
Aristóteles, habló de cómo lograr un estado perfecto.
Pericles, dio unos de los principios básicos de la administración, la selección de personal. -
La administración del imperio Romano fue centralizada. El pueblo romano tuvo administradores que se hacían cargo de ella, recibían el nombre de gestores o mandatarios. Roma clasificó a las empresas en tres: Públicas. Empresas que realizan actividades del Estado.
Semipúblicas. Empresas que pertenecen a sindicatos.
Privadas. Empresas que eran manejadas por civiles. En ese tiempo se definieron sus objetivos y doctrinas. Se creó una estructura jerárquica simple. -
El centralismo se fue debilitando durante los últimos años ya que el Imperio Romano dejo de tener toda la autoridad real y pasó a manos de los terratenientes. El feudalismo
El feudalismo representó un factor más para la descentralización, ya que involucro problemas y condiciones similares que sufrían las organizaciones de gobierno y de negocios. Durante esta época no tuvo tanta prioridad la administración, ya que los feudos delegaban sus actividades mas no la autoridad. -
La revolución industrial
Esta se época fue representativa por varios inventos y descubrimientos, por ejemplo lo que fue la máquina de vapor, estos inventos dieron pie al desarrollo industrial. Crearon la aparición de algunas corrientes que apoyaban a los trabajadores, esto dio el inicio a investigaciones que posteriormente originarían la administración científica y el avance de otras disciplinas administrativas. Así mismo se crearon los sindicatos en defensa a los trabajadores. -
La administración burocrática Enfatiza la necesidad de operar Organizaciones en forma racional, y no descansar en los deseos arbitrarios de los propietarios y gerentes. El mayor representante fue Max Weber quien trató de visualizar la forma en que las grandes organizaciones, que se originaron en la Revolución Industrial, podían funcionar idealmente. Trabajó sobre las características de la “burocracia ideal”. Aplicó el término “burocracia”.
-
Henry Fayol se centro en las principales actividades gerenciales. Se encargo de dividir las actividades industriales en seis áreas funcionales: comerciales, técnicas, financieras, de seguridad, contables y administrativas. Reconoció la necesidad de enseñar administración. Formuló 14 principios de administración: división del trabajo, autoridad, disciplina, unidad de mando, unidad de dirección, subordinación del interés individual al bien común, remuneración, centralización, etc.
-
Enfoque del comportamiento humano
En este enfoque se interesaba en encontrar las mejores maneras para que las organizaciones utilizaran los mecanismos productivos en forma más eficiente, sin embargo veían a los individuos como mecanismos de producción. -
Enfoque conductual
Los primeros conductistas fueron:
Hugo Münsterbeg Se enfoco en la determinación de las condiciones para mejorar el trabajo y encontrar las maneras de influir en los trabajadores.
Parker Follet. Estudio la dinámica de grupos y tuvo ideas relacionadas a la distribución del poder, la integración de los sistemas organizacionales y la solución de problemas.
Elton Mayo Estudio la Influencia de las actitudes y relaciones sociales de los grupos de trabajo sobre desempeño. -
Movimientos de las relaciones humanas:
Según Maslow las necesidades de los individuos estaba catalogadas en niveles que se representaban en forma de una pirámide, donde los niveles bajos debían quedar satisfechas antes de pasar a satisfacer las necesidades de los niveles más altos. Douglas McGregor. Propuso la Teoría X y la Teoría Y, las cuales, tienen posiciones contrarias en cuanto al compromiso de una persona que trabaja en una organización. -
Enfoque cuantitativo de la administración
Surge en el lapso de la Segunda Guerra Mundial. Durante la guerra se hizo uso de métodos cuantitativos para hacer un mejor uso de los recursos. Se formaron los primeros equipos de la investigación de operaciones La administración cuantitativa se apoyó de las matemáticas, la estadística y la informática para realizar una buena toma de decisiones en la gerencia y mejorar la eficacia de la organización. -
Teoría de sistemas
Este enfoque trata de ver a la organización como un sistema compuesto de partes interrelacionadas. Este enfoque da a los administradores una manera de ver a la organización como un todo y como parte de un ambiente externo más amplio. Un sistema puede catalogarse como:
Sistema abierto , es en cual la organización tiene una interacción continua con su ambiente.
Sistema cerrado , en este sistema la organización interactúa poco o casi nada con su medio ambiente. -
La teoría de contingencias de Fiedler consiste en aplicar una acción administrativa correspondientes a la los parámetros y la complejidad situación.
La teoría de Fiedler establece que, para que un líder sea eficaz, su estilo de liderazgo debe adaptarse a la situación. Con este modelo, podrás identificar tu propio estilo, evaluar la situación y determinar si eres el líder ideal. -
Enfoque Clasico: Entre los principales representantes de la administracion cientifica se incluyen a: Frederick Winslow Taylor. Conocido como “el padre de la administración científica”. Su interés principal era acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores a través de la aplicación del método científico. Algunos de sus principios son: la planeación, preparación, control y ejecución.