Evolución de los recursos humanos

  • En el año 1941 a. C
    1941 BCE

    En el año 1941 a. C

    Los hebreos introdujeron el concepto de organización y las escalas jerárquicas
  • 1800 a. C
    1800 BCE

    1800 a. C

    El rey Hammurabi de Babilonia, le arrebató a los sacerdotes el poder de dictar las leyes, y por esa vía dispuso el control escrito, planteó que la responsabilidad no es delegable ni transferible y estableció el salario mínimo.
  • Surge el concepto de talento humano

    Surge el concepto de talento humano

    El concepto de Talento Humano surge en la segunda mitad del siglo XIX cuando se origina la revolución industrial, la cual mediante la sustitución del capital humano por máquinas, generó una organización basada en la división del trabajo y la identificación de unos factores de producción, como son la mano de obra y el nacimiento de la clase obrera.
  • Departamentos de bienestar

    Departamentos de bienestar

    Debido a la insatisfacción que surge a partir de la mecanización de tareas durante la revolución industrial, los trabajadores en búsqueda de solucionar los problemas en cuanto a sostenimiento propio y familiar, deciden crear sindicatos, los cuales llevaron a las empresas a implementar “departamentos de bienestar” los que actualmente prelude a los departamentos de personal o gestión humana.
  • Frederic Winslow Taylor

    Frederic Winslow Taylor

    Nace la famosa Escuela Clásica o Dirección Científica del trabajo, cuyo máximo exponente es el norteamericano Frederic Winslow Taylor (1856- 1915), que reprodujo parte de su teoría en su obra Los principios de la Dirección Científica (The Principles of Scientific Management), 1911.
    Bajo su idea principal: “El hombre es un ser racional, que trabaja porque está obligado a ello para satisfacer sus necesidades materiales”, refiriéndose a el bajo rendimiento de los trabajadores en la industria.
  • Inicios del siglo XX

    Inicios del siglo XX

    Elton Mayo y F.J. Roethlisberger, realizaron un famoso estudio, apoyados por la universidad de Harvard, sobre la conducta humana en el trabajo.
    Dicho experimento finalizo con el efecto Hawthorne, demostrando la influencia de los factores psicológicos y sociológicos en el mundo del trabajo. Negados anteriormente por la escuela Taylorista basada solamente en la motivación económica.
  • Principios de la administración

    Principios de la administración

    Gracias a científicos como Henri Fayol (1841-1925) se establecieron las primeras bases para la administración científica moderna.
    División del trabajo: clasificación de tareas para aumentar la efectividad
    Autoridad y responsabilidad: Búsqueda del equilibrio entre ambas, autoridad (poder) y responsabilidad (funciones)
    Disciplina: obediencia, dedicación, energía.
    Unidad de mando
    Unidad de dirección
    Remuneración entre otras que forman las bases de una org. moderna.
  • Nacimiento de la teoría moderna de la administración

    Nacimiento de la teoría moderna de la administración

    Año de la publicación de Los principios de la administración científica de Frederick Taylor en la búsqueda de mejorar la eficiencia en la producción.
    1 Planeación
    2. Preparación
    3. Control
    4. Ejecución
  • Modelo Burocratico

    Modelo Burocratico

    Max Weber, Sociólogo Alemán, definió el concepto de burocracia, como una forma de organización humana, basada en las normas impersonales y la racionalidad, que garantiza la máxima eficiencia posible en el logro de sus objetivos.
    Es decir un tipo ideal de organización delimitada por una dominación estatal.
  • Coordinación

    Coordinación

    Parker, M. que formula los principios de la coordinación como un aspecto básico en el proceso administrativo, en el que tienen un papel preponderante las relaciones interpersonales y la comunicación, y hace énfasis, además, en la necesidad de la participación de directivos y subordinados en la planeación de tareas.
  • Industrializado

    Industrializado

    La producción y los procesos se convierten en industrializados.
  • Teoría Behaviorista

    Teoría Behaviorista

    Teoría psicológica desarrollada en los Estados Unidos de América en el siglo XX, que establece que todos los aspectos importantes del comportamiento y de las personas se aprenden y se pueden modificar o cambiar variando de las condiciones externas que tengamos los seres humanos pero lo mas importante es en el comportamiento de los niños cuando se están educando en etapas preescolares y la formación de su carácter.
    Las teorías behavioristas describen el desarrollo y el aprendizaje.
  • Teoría estructuralista

    Teoría estructuralista

    Al final de la década de 1950, la teoría de las relaciones humanas entro en decadencia. La teoría estructuralista significa un desdoblamiento de la teoría de la burocracia y una ligera aproximación a la teoría de las relaciones humanas; representa una visión crítica de la organización formal.
  • Metodos Juridicos

    Metodos Juridicos

    En los años 60, se inicia la implementación de procesos o métodos jurídicos con el fin de mejorar la defensa de los derechos de cada trabajador que era vulnerado.
  • Desarrollo Organizaional

    Desarrollo Organizaional

    Los principales representantes de esta tendencia son C. Rogers, R. Lippitt, R. Blake, J. Mouton, H. Leavitt, E. Schein y W. Bennis entre otros.
    Leavitt, H., (1963) señala el impacto de la tecnología y del ambiente en el diseño de cargos, a través de sistemas multivariados que interactúan en las organizaciones: -Tareas -Tecnología -Estructura -Actores
  • Aparición del termino "Capital Humano"

    Aparición del termino "Capital Humano"

    A medida que el mundo empresarial se daba cuenta que un empleado era «mucho más que trabajo» se creó el concepto de «capital humano», que engloba este recurso de manera más compleja.
  • Teoria "z"

    Teoria "z"

    La teoría "Z" (Ouchi, W., 1979) idealizada por los japoneses compagina los intereses por la pro­ducción como en la teoría "X" y el interés por el hombre como en la Teoría "Y", pero además logra un interés hacia la propia empresa por medio de la motivación de los trabajadores y su trabajo en grupo.
    La Teoría Z es centrar el interés en las personas, en los valores y objetivos compartidos y la participación de los trabajadores a través de los círculos de calidad.
  • Period: to

    Administración de recursos humanos.

    Se comienzan a administrar áreas específicas dentro de la gestión como: capacitación, sueldos y salarios, desarrollo organizacional.
  • La Reingeniería

    La Reingeniería

    Hammer, M., y Champy, J. (1994) tiene su centro en concepto de proceso y definen como un proceso de negocios "un conjunto de actividades que recibe uno o más input y crea un producto de valor para el cliente".
  • Period: to

    Ventajas Competitivas

    Los cambios ocurridos en los últimos años en las distintas esferas de la vida social y la necesidad de lograr niveles de competitividad sostenida, han incidido en la determinación de los factores esenciales en la búsqueda de ventajas competitivas que le permitan alcanzar cada vez niveles superiores de desempeño; esto ha llevado a colocar en el centro de todo proceso organizacional, al ser humano.
  • "Toyotismo"

    "Toyotismo"

    El modelo de producción ajustada desarrollado fundamentalmente en Japón (como es el caso del llamado toyotismo) en EU, y Europa. Ahalama, R., señala “la producción ajustada, tiene como prioridad el incremento de la productividad, y la creación de condiciones para la competitividad y el empleo, reconoce que es necesario prestar mayor atención a la vida laboral y familiar.”
  • Learning Organization

    Learning Organization

    Alahama, R.,plantea que la empresa que hace gestión de conocimientos, o la organización que aprende (Learning Organization) ”facilita el aprendizaje de todos sus integrantes y donde este aprendizaje se traduce en un proceso de transformaciones continuas, las dimensiones teoría y práctica, la concepción y el procedimiento, son inseparables, puesto que ni el empresario puede ser sólo de acción, ni el académico puede limitarse a la reflexión y el pensamiento.”
  • Actualmente

    La gestión del Talento Humano debe permitir que la mayoría de los seres humanos accedan a los conocimientos, tiempo atrás solo tenían acceso solo la gente de buena posición económica, esto ha cambiado por los adelantos tecnológicos y ha permitido que nosotros estemos debido a la globalización en la constante de un mundo competitivo, logrando el aprendizaje participativo.