-
Precursores de la TE, fueron los primeros en preguntarse por los problemas asociados con la percepción, motivación, diferencias individuales, y evaluación y en reconocer que diferentes estrategias instruccionales producen diferentes resultados.
-
SIGLO XVII, Quién reclamó la viabilidad de utilizar en la enseñanza medios más amplios que los verbales y la necesidad de crear medios específicos para la enseñanza.
-
Es quien ve la utilidad de las imágenes para la formación, Campanella (1568- 1639), quién en su “Ciudad del sol”, comentaba que los niños aprendían a través de la observación de las imágenes existentes en las torres que rodeaban a la ciudad.
-
Rousseau (1771-1778), SIGLO XVIII, que con su propuesta del paidocentrismo, reclama que el acto instruccional debe girar en torno al estudiante, así como las estrategias que se apliquen, que deben adaptarse a las características psicológicas de los alumnos, propiciando al mismo tiempo la participación activa de éste en su proceso formativo.
-
Thorndike SIGLO XIX con su ley del efecto, como uno de los precursores de la psicología conductista. Autor que fue también de los primeros en realizar investigaciones sobre los medios, en concreto sobre el recuento de palabras en los textos escolares.
-
SIGLO XIX. James Pillans, un profesor escocés de Geografía, tomó una de las pizarritas individuales de sus alumnos y la colocó en la pared para que todos pudieran entender mejor lo que estaba explicando.
Por esta acción Pillans fue conocido mundialmente como el inventor de la pizarra, tal como la usamos hoy en día, es decir un rectángulo colocado en el muro frontal del aula en donde, con ayuda de una tiza, se escriben los ejercicios o anotaciones sobre la materia que se enseña. -
Diseño las primeras máquinas para apoyar la enseñanza, creadas para dar respuesta correcta en forma inmediata al estudiante en pruebas de elección múltiple, para que los errores sirvieran para mejorar el desempeño en las respuestas.
-
En el segundo cuarto del siglo XX, la TE se ocupó de problemas prácticos de la enseñanza, centrándose especialmente en los materiales, aparatos y medios de instrucción (así, en esta época, en Estados Unidos, se diseñan cursos para especialistas militares con el apoyo de los medios audiovisuales). Se distinguen en ellos dos elementos básicos: hardware (soporte técnico) y software (contenidos transmitidos, códigos utilizados). También se consideran las metodologías de utilización.
-
Decía a propósito de la Tecnología Educativa: "aplicación en la escuela de materiales como los siguientes: a) cine mudo o sonoro, b) periódicos escolares, c) imágenes fijas, que pueden ser vistas directamente o proyectadas, vistas en forma de diapositivas o filmina, d) materiales de museo, e) láminas, mapas y gráficos".
-
La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza y máquinas de la enseñanza.
-
SE INICIA LA ERA DEL INTERNET: Sus orígenes se remontan a la década de 1960. como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no solo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. El verdadero origen de Internet nace con ARPANet.
-
CONO DE LA EXPERIENCIA. Ordena los niveles de concreción y abstracción de los métodos de enseñanza y los materiales instructivos en el sentido de abstracción creciente. Dale opinaba que las ideas pueden ser más fácilmente entendidas y retenidas si se construyen a partir de la experiencia concreta.
-
Década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista.
-
Consistía en una manera sistemática de concebir, realizar, y evaluar el proceso total de aprendizaje y de instrucción en función de objetivos específicos, basados en los investigadores sobre el aprendizaje y la comunicación humana.